Desarrollo sostenible

Isolux construirá en Perú un complejo hidroeléctrico de más de 450 millones

    <i>Imagen: archivo</i>


    El consorcio CEE, compuesto por la española Corsán-Corviam (75 %) y las empresas brasileñas Engevix y Enex, ha sido seleccionado por la agencia peruana de promoción de la inversión privada (Proinversión) para la construcción de un complejo hidroeléctrico con más de 300 megavatios de capacidad en la cuenca del río Molloco, concretamente a su paso por las provincias de Caylloma y Castilla en la región Arequipa, al sur del país. El proyecto está valorado en 600 millones de dólares, casi 470 millones de euros al cambio actual.

    La elección del grupo que lidera la española se ha producido después de que los otros tres consorcios preseleccionados para la última fase del concurso no hayan presentado ninguna oferta final. Estos son KHNP, formado por las compañías Korea Hydro & Nuclear Power, Hydro Electric y Pyunghwa Engineering Consultants; Molloco River, integrado por Power Machines Equipamentos de Geracao de Energía do Brasil, la Construtora Quebec y Quebec Inversiones del Perú y, por último, el consorcio denominado Molloco, participado por las constructoras Queiroz Galvao y Andrade Gutierrez.

    Comienzo de las obras

    Los trabajos de construcción del nuevo complejo energético se iniciarán en 2015 y tendrán un plazo de ejecución de cinco años. "Los contratos prevén que los estudios económicos, de viabilidad e hidrología se lleven a cabo durante los próximos dos años, antes de empezar con la construcción. No podemos cambiar las fechas que están previstas en las bases del concurso", dice el representante de Corsán-Corviam en Perú, Alfonso de Sas, sobre la posibilidad de adelantar el calendario previsto para dar respuesta a la creciente demanda de energía en el país.

    En este sentido, el consorcio ganador ya mantiene contactos con posibles interesados en compra de energía a la futura central de Molloco. "Contamos con grandes consumidores de energía para este proyecto. Por eso el plan comercial lo estamos analizando con ellos", dice De Sas.

    Sin embargo, no toda la energía de la central estará disponible para la venta ya que, como parte del contrato suscrito entre las partes, un 9,2 % de la misma irá a parar a coste cero a la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa).

    Entre las obras que tendrá que acometer el consorcio encabezado por Corsán se cuentan la construcción de dos plantas hidroeléctricas (Llatica y Soro) de 142 y 159 megavatios respectivamente, además de sus correspondientes túneles de aducción; la creación de tres embalses (Machucocha, Molloco y Japo); la instalación de los conductos necesarios para la derivación de parte de las aguas del río Palca hacia el río Illigua y, por último, la construcción de las líneas de transmisión eléctrica.

    Isolux Corsán ya explota a través de su filial T-Solar dos plantas fotovoltaicas (Majes y Repartición) en la región peruana de Arequipa, con una potencia instalada de 44 megavatios.

    Asimismo, el grupo inició en febrero las obras de construcción del puente de Chilina, de 563 metros y situado también al sur del país.