Desarrollo sostenible

"La industria petrolera no es Robin Hood y ponerle impuestos es un error"

    Paul Dickerson


    En medio del debate sobre las energías que deben prevalecer, el que fuera el principal responsable de la agencia de renovables de Estados Unidos durante la presidencia de George Bush defiende que todas las energías son necesarias y, aunque su negociado son las tecnologías verdes, apuesta por que no se impongan impuestos a las petroleras, dado que esta industria también tiene recorrido en el sector renovable, a través de los biocarburantes.

    P¿Qué futuro augura para la energía en el 2030?

    R El consumo de energía crecerá un 44 por ciento hasta 2030. Hay fotos de la Estación Espacial donde se ven luces en Japón, en Europa, en Estados Unidos. Pero las luces en China e India están muy bajas o completamente apagadas, cuando hay una gran densidad de población. Fue entonces cuando me dijeron: "Dickerson, ¿qué vamos a hacer cuando se enciendan todas esas luces?"

    P ¿Cómo valora los compromisos ambientales de EEUU?

    REs interesante que Estados Unidos haya decidido no firmar el protocolo de Kioto, porque piensan que China e India son países en desarrollo, pero tiene mala prensa por esta decisión, cuando continúa desarrollando tecnologías para la lucha contra el cambio climático. Todos estábamos pendientes de Co- penhague, pero parece que no ha habido muchos cambios.

    P ¿Cuáles son las principales diferencias entre la política de Bush y la de Obama en renovables?

    R Estuve a cargo de la oficina de eficiencia energética con el presidente Bush. Nuestra política consistió en abrir las posibilidades de inversión. Ahora, Obama ha llegado y ha incrementado la inversión. En mi oficina gastamos 2.000 millones al año y ahora la misma oficina tiene un presupuesto de 5.000 millones, más del doble. Además, la economía de Estados Unidos está tocada y el presidente Obama ha lanzado el plan de estímulo para poner 17.000 millones en mi anterior oficina para desarrollar las energías verdes. La diferencia es la cantidad de fondos, pero la política es la misma.

    P ¿Es más fácil viajar ahora a EEUU?

    R Al principio, en 2006, Estados Unidos comenzó a cambiar su política en renovables. Necesitamos saber quién es el mejor en solar, en eólica e intentamos atraerlo para venir al país. Hemos utilizado tiempo viajando a Europa para ver los progresos en tecnologías verdes y ahora les invitamos a venir a desarrollar las mejores prácticas.

    P Muchas empresas españolas han desembarcado ya en Estados Unidos ¿Es posible todavía crecer allí?

    R Desde luego, la oportunidad es clara. Estados Unidos no deja de aumentar su consumo de energía y es una oportunidad clara para ambos. Queremos afrontar este reto con las empresas. Por ejemplo, Iberdrola ha logrado atraer más de 500 millones de fondos para captar la inversión en eólica en cuatro estados, es una oportunidad para hacer negocios allí, no sólo para las grandes multinacionales, también para las empresas de menor tamaño.

    P ¿Habrá una nueva tasa para la exploración de petróleo en el Golfo de México?

    R Están trabajando aún en ello. Poner impuestos a la industria del petróleo es un gran error. Es hacer de Robin Hood. El concepto de poner impuestos al petróleo y al gas para destinarlo a las renovables es un gran error, porque necesitamos a las empresas de hidrocarburos para que desarrollen biocarburantes y puedan crecer rápidamente. Las empresas petroleras en los últimos 120 años han sido maestras en desarrollar proyectos intensivos de capital. Las empresas de biocarburantes son pequeñas, así que necesitan aliarse con las petroleras.

    P ¿Cuál es la principal área para el crecimiento?

    R No hay una única solución. Hay muchas soluciones. Por ejemplo, en la Costa Este hay energía civil nuclear y smart grid; en Arizona tienes oportunidades en energía solar; en Texas tienes solar, eólica y biofuel; en Michigan tienes oportunidades en construcción de vehículos y en EEUU no hay una única solución. Nuestros amigos españoles tienen que venir para establecer una base que sea cómoda para invertir. La plataforma está lista y ahora hay que atraer las inversiones. Nosotros conocemos el mundo. Este año 200.000 millones de dólares se invertirán en renovables. En Estados Unidos se destinarán 75.000 millones de dólares. En el continente asiático hay muchas oportunidades y la primera potencia mundial está preparada para competir en las fábricas de plantas solares con Asia.