Aretech ingenia la eficiencia medioambiental más rentable
Detectar desde el aire dónde están los recursos naturales de la tierra con precisión, ahorrar energía con la misma arquitectura del edificio, eliminar en el momento los líquidos contaminantes fruto de la descomposición de la basura, o conocer, con una simple imagen, todos las posibilidades de un terreno para la agricultura son algunas de las soluciones que ofrece Aretech, ingeniería de desarrollo sostenible de capital cien por cien español que, en apenas cuatro años, ha conseguido desarrollar diez patentes.
Su filosofía de negocio se basa en la idea de que prevenir los problemas es la mejor vía para obtener la máxima rentabilidad con el menor daño del entorno. Juan Francisco Muñoz, socio fundador y director de Planificación y Desarrollo Corporativo de Aretech, cita un claro ejemplo: "construir un edificio requiere 18 meses de trabajo, pero levantar una central eléctrica que lo abastezca, exige cinco años. Por eso, gobiernos como el del emirato de Qatar están apostando por construir edificios ecoeficientes, ya que les resulta más rentable".
Con esta misma sencillez, Muñoz explica que el futuro del desarrollo sostenible está en la prevención, como ha ocurrido en la Medicina, porque además de evitar males mayores es más rentable. "Los hombres, siempre, ante cualquier problema, seguimos tres fases: primero lo ignoramos, luego vemos cómo corregirlo, y por último, intentamos prevenirlo. En el terreno del desarrollo sostenible, la sociedad todavía está en el segundo estadio, y nosotros apostamos por el tercero".
Nacido en 2005, este grupo de ingeniería ha ido creciendo con la adquisición de empresas líderes en nichos de las tres áreas en las que dividen la problemática del medioambiente: esfera mineral (recursos naturales), superficial (agua, aire, suelo, contaminación y residuos) y tecnológica (energía, cambio climático y urbanismo sostenible). Estas compras han permitido sumar una facturación de 41,1 millones, 350 empleos, y oficinas en España, Sudáfrica, Angola, Brasil , Chile y Qatar, aunque su presencia se amplía a todo el cono sur africano, Malí, Perú, Ecuador, Argentina y, próximamente, Colombia y Filipinas. Además, Muñoz está analizando el desembarco en Canadá, atraído por los recursos naturales del país norteamericano.
Junto con su apuesta por la internacionalización, otro signo de Aretech es su innovación, como demuestran los cuatro millones que destina a I+D, es decir, casi el diez por ciento de sus ingresos.
Objetivo: la bolsa
Convencido de que la unión hace la fuerza, Aretech nació con la vocación de crecer con la adquisición de empresas para sumar rápidamente un gran volumen de negocio que le permitiera ganar presencia internacional y recursos para invertir en innovación. Todo ello aderezado con el firme propósito de salir a bolsa, objetivo que Muñoz mantiene, aunque admite que podría retrasarlo un par de años.
"Nuestro objetivo era alcanzar una facturación de 100 millones en 2010 y preparar la salida a bolsa. Pero la crisis financiera está dificultando mucho el acceso a la financiación que necesitamos para seguir adquiriendo empresas. Por eso, actualmente trabajamos en dos escenarios: retrasar el plan estratégico dos año y centrarnos en el crecimiento orgánico; o seguir adelante con nuestros planes, buscando activamente fondos y planteando canjes de acciones con las sociedades que nos interesa adquirir", señala Muñoz. Bajo cualquiera de estos dos paraguas, Aretech está decidida a consolidar su presencia en Latinoamérica, África y Oriente Medio, hasta conseguir que el mercado internacional represente el 60 por ciento de los ingresos, y completar su portfolio con la entrada en el negocio de las redes de saneamiento y el tratamiento de residuos.