Declaración de la renta

La Agencia Tributaria prevé un incremento de las declaraciones de Renta a pagar del 5,7% y un aumento del 2,1% en general

  • A las 11 de la mañana ya se habían presentado 442.000 declaraciones
  • Se han enviado 400.000 avisos a los arrendadores de vivienda y 961.000 por la obtención de rentas en el extranjero
Jesús Gascón, director de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Aeat). EE

Xavier Gil Pecharromán

La Agencia Tributaria prevé un incremento de las declaraciones positivas del 5,7%, con un incremento de 319.000 declarantes nuevos, en su mayoría provenientes de los trabajadores en Erte. A las once de la mañana del primer día de la Campaña, ya se habían presentado 442.000 declaraciones.

Así, lo ha anunciado Jesús Gascoón, diirector de la Agencia Tributaria, emn la presentación de la Campaña de la Renta 2020, sobre la que hja explicado que está previsto que se presenten 21,6 millones de declaraciones, un 2,1% más que el año anterior.

De ese total, se prevé que 14,3 millones den derecho a devolución, dos tercios del total y un 1% menos que el año anterior, por un importe estimado de 10.857 millones de euros. Aquellos contribuyentes que cuenten con declaraciones a ingresar (cerca de 5,96 millones, un 5,7% más, por importe de 12.976 millones), no realizarán los primeros pagos hasta el final de la campaña.

Avisos enviados al contribuyente

La Agencia Tributaria ha enviado este año 400.000 avisos por alquileres; 961.000 por obtención de rentas en otros países y 14.800 por operaciones con criptomonedas.

Los avisos sobre alquileres, que se nutren de diversa información de terceros, este año se ha reducido debido a la anulación en 2020 de la declaración informativa para las plataformas de alquiler (modelo 179), pendiente de decisión.

Tras varios años de avisos a partir de la información de la Directiva de Cooperación Administrativa (DAC) sobre rentas en el exterior, ahora se reduce el número para concentrar estos avisos en la información más reciente recibida.

El número de avisos sobre criptomonedas es muy similar al de hace dos años. El motivo por el cual la cifra para renta 2020 desciende sobre la correspondiente a la campaña pasada es que el periodo al que se referían las operaciones aportadas por las entidades financieras era superior.

Otros mensajes que encontrarán los contribuyentes se refieren a las cantidades percibidas en exceso por los Erte: en datos fiscales se mostrará un mensaje sobre el reintegro de cantidades percibidas por Erte e incorporación de cantidades en Renta.

En el caso del ingreso mínimo vital, se muestra en datos fiscales el importe de 'rentas exentas'.

Y con especto a la amortización de inmuebles, se mostrará la información de los inmuebles necesaria para el cálculo de las amortizaciones, que se trasladará a Renta Web.

Más obligados a declarar

Las previsiones de campaña vienen claramente condicionadas por el aumento de obligados a declarar como consecuencia de los ERTE (más declaraciones previsiblemente a ingresar) y por la obligatoriedad de presentar declaración para todos los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (un 26,9% más de declaraciones con resultado cero –ni a ingresar, ni a devolver–, dado que el IMV es renta exenta y se trata de perceptores con rentas bajas).

Sin el efecto de ambos colectivos, el número de declaraciones descendería ligeramente con respecto al año anterior, al igual que las declaraciones con saldo a ingresar, debido al efecto que ha tenido la paralización de actividad por la pandemia en las rentas derivadas de actividades económicas, las del capital y las ganancias patrimoniales derivadas de transmisiones de inmuebles.

Pensando especialmente en la necesidad de ayuda que puedan tener ambos colectivos, la Agencia ha diseñado un refuerzo de la asistencia personalizada en esta campaña, tanto para la resolución de dudas, como para la confección, en su caso, de la declaración.

Adicionalmente, se están enviando cartas informativas a perceptores de prestaciones por ERTE que pasen a ser nuevos declarantes y a solicitantes del IMV, con instrucciones para la presentación de la declaración. Previamente, y con motivo de la puesta a disposición de los datos fiscales, el pasado 24 de marzo, la Agencia Tributaria ya ofreció en su página web una serie de recomendaciones para estos contribuyentes.

Específicamente para los perceptores de prestaciones por ERTE pendientes de un posible reintegro de excesos por parte del Servicio Público de Empleo, la Agencia Tributaria recomienda retrasar la presentación si el contribuyente no tiene confirmación de la cantidad que se debe reintegrar. De esta forma, se da más tiempo al SEPE para haber podido comunicar la actualización de sus datos a la Agencia, de manera que los datos fiscales y el borrador puedan recoger la información correcta.

En este sentido, cabe recordar que Renta Web (la herramienta universal para la gestión de todas las declaraciones con independencia del canal de confección y presentación) cada vez que el contribuyente inicia sesión, o retoma una anterior, ofrece los datos más actualizados posibles en disposición de la Agencia Tributaria. Paralelamente, la Agencia ha diseñado este año el servicio de forma que el traslado de la información disponible en el caso de los ERTE será automático y modificable, en todo caso, por el contribuyente.

Autónomos en módulos

Gascón ha explicado que Renta Web facilitará la declaración a los autónomos en módulos (estimación objetiva) que se beneficiaron el pasado año de medidas de apoyo a los sectores más afectados por la pandemia mediante reducciones en el rendimiento neto sujeto a tributación (el sistema incorporará automáticamente los porcentajes incrementados del 20% y el 35% en las actividades correspondientes) y mediante la eliminación de los días de actividad afectados por el estado de alarma y por suspensiones de actividad decididas posteriormente por las CCAA.

En el caso de la eliminación de días de actividad, Renta Web no permitirá reducir del cómputo menos días que los 99 del estado de alarma en el primer semestre, y recordará la posibilidad de eliminar también los días en que la actividad estuvo suspendida por unas u otras CCAA en el segundo semestre del año.

Tampoco se computará como periodo trabajado las horas correspondientes a esos días, ni se computará en los módulos correspondientes la parte proporcional a esos días de distancias recorridas y consumos energéticos. De esta manera, se trata de facilitar a los autónomos el máximo aprovechamiento posible de estas medidas de apoyo introducidas el pasado año.