Declaración de la renta -

Quien se acoja a la amnistía debe declararlo en la campaña



    Quienes tengan intención de acogerse a la amnistía fiscal decretada por el Gobierno deben declarar ese capital oculto en la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio 2011, a partir del día 3 de mayo, puesto que la normativa de este tributo exige la declaración por las rentas mundiales del contribuyente. ¿Cuánto ingresará el Gobierno con la amnisitía?

    Así lo anunció ayer Rodolfo Molina, vicepresidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf), que explicó que de no hacerlo así, se expone al rechazo en el proceso de regularización fiscal.

    A la espera de los detalles de la medida

    Por su parte, Jesús Sanmartín, presidente del Reaf, indicó que hay que tener cuidado con la regularización, de la que aún no se conocen los detalles, puesto que el Ministerio de Hacienda aún no ha publicado la Orden Ministerial que la regulará. Por ello, reclamó al Gobierno que dé a conocer los detalles lo antes posible, ya que es un proceso muy complejo.

    Una de las dudas que surgen, explicaron, es si la no prescriptibilidad de las cuentas en el extranjero recientemente anunciada podría afectar a esta medida, puesto que muchas de las rentas ocultas "de la época del pelotazo inmobiliario, ya han prescrito a efectos tributarios o están a punto de hacerlo".

    A este respecto, Luis del Amo, gerente del Reaf, también declaró que una de las inquietudes que con más detalle hay que despejar es quién será el obligado a regularizar, si lo será el socio o la sociedad, porque de ser ésta última la obligada "se dejarán pistas muy claras de que existe un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) escondido".

    Además, Del Amo mostró sus dudas de que la amnistía fiscal pueda tener éxito si no incluye la regularización del dinero en efectivo, asunto que también deberá ser despejado por el texto regulatorio de la futura Orden Ministerial.

    Hay que apoyar la liquidez

    Mucho más ambicioso se mostró Valentí Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, quien comentó que hubiese sido mucho más eficaz haber ampliado la regularización tributaria al resto de los impuestos.

    A estos efectos, recordó que la OCDE, que está luchando contra los paraísos fiscales, aconseja a los gobiernos estudiar soluciones legales para aflorar patrimonios ocultos, tal y como han hecho algunos países del entorno, como Alemania o Italia. Por ello, pidió que "nadie se rasgue las vestiduras con la amnistía parcial abierta, ya que lo importante en esta situación extraordinaria es apoyar todo lo que pueda dar liquidez".

    Con respecto a otras medidas recientemente aprobadas por el Gobierno, como la reforma fiscal, Luis del Amo recordó la necesidad de ajustar la normas laborales y fiscales en la tramitación parlamentaria, puesto que la desaparición del despido exprés, si se manda una carta de despido esperando que se considere improcedente, se corre el riesgo de que no sea tomado así por Hacienda y acabe tributando parte de la indemnización. Por ello, recomendó que las empresas acudan al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (Smac).

    Lo mismo sucede con los expedientes de regulación de empleo (ERE), que ya ni se llaman así ni tienen que ser revisados por la autoridad laboral, tal y como exige la regulación tributaria.