Cultura
Los expertos critican que en las noticias sobre el cambio climático predomine el alarmismo
Esta es una de las conclusiones del seminario sobre "Cambio climático y medios de comunicación", celebrado en el marco de la 64 Asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en el que se ha debatido sobre la responsabilidad de los periodistas en sus informaciones sobre los efectos del calentamiento global.
El profesor César Dopazo, asesor del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que ha actuado de moderador, ha considerado esencial que la información científica sea buena, cierta y cauta, ya que de lo contrario la gente se puede alarmar en exceso.
A su juicio, las informaciones sobre el cambio climático son "un excelente ejemplo donde sobra el espectáculo".
Para este experto, el desafío de los medios de comunicación es concienciar a la población y ha insistido en que éstos deben distinguir lo que es información cierta de lo que no y, por tanto, proclive al sensacionalismo, a la vez que ha pedido no enfatizar en las catástrofes.
En la misma línea, Thomas Dowing, director del Stockholm Enviroment Institute (oficina Oxford) y coautor del "Atlas del cambio climático", ha solicitado a los periodistas que los mensajes que transmitan sean de esperanza más que de catástrofe, en el sentido de que "todos podemos hacer algo" en la lucha contra el calentamiento del Planeta.
Por su parte, el director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y presidente de la Asociación Española de la Comunicación Científica, Manuel Toharia, ha considerado que en el tema del cambio climático la responsabilidad "la tenemos todos los que vivimos en esta sociedad consumista", y no los medios de comunicación , que"tienen la responsabilidad justa, no más".
En su opinión, "el defecto" de las informaciones sobre este fenómeno es que predominan los titulares alarmistas, mientras que "la virtud" es que se habla mucho del tema en los medios de comunicación, lo que favorece el debate en la calle.
En su doble faceta de científico y periodista, Toharia ha señalado que "es fácil echarle la culpa al mensajero", aunque ha pedido que la información que sea lo más equilibrada posible.
El profesor Luis Balairón, director del Programa de Análisis y Atribución del Cambio Climático de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ha detectado un abuso del lenguaje en las informaciones sobre cambio climático y ha explicado que en este tema no se puede confundir la certeza de las causas, que los científicos conocen muy bien, con la certeza de los efectos.