Cultura

Aún divididos, los países hacen esfuerzo final por acuerdo sobre el clima



    Por David Stanway y Bate Felix

    PARÍS (Reuters) - Unos exhaustos negociadores de 195 países buscaban el jueves fortalecer un acuerdo mundial planeado para combatir el calentamiento global, y discutían sobre quién debería pagar miles de millones de dólares para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar sus objetivos.

    El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que preside la conferencia de la ONU, dijo que planeaba emitir un penúltimo borrador el jueves por la tarde con el mínimo desacuerdo y párrafos con paréntesis posibles, para allanar el camino hacia la última ronda de revisiones.

    Fabius ha insistido en que se debe finalizar el viernes por la noche un acuerdo para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero -que aceleran el calentamiento global-, en lugar de posponerlo al fin de semana como en otras reuniones de la ONU.

    Entre los principales puntos de desacuerdo, la Unión Europea dijo que las medidas acordadas en París deberían ser revisadas y endurecidas cada cinco años desde el inicio de 2020, mientras China se resistía a tener que acelerar sus propias medidas antes de 2030.

    También genera polémica quién debería pagar los cientos de miles de millones de dólares necesarios para ayudar a los países en desarrollo a pasar de combustibles fósiles que producen dióxido de carbono (CO2) a fuentes de energía más limpias.

    Este punto ha generado tensión entre Estados Unidos y China. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se ha lamentado de un enfoque "minimalista" por parte de países que pueden hacer una mayor contribución financiera.

    Por su parte, China evitó debatir detalles específicos, pero dijo que veía margen para un compromiso.

    ¿1,5 o 2 GRADOS?

    "Hoy habrá otro borrador con más corchetes eliminados, pero, lo que es más importante, necesitamos más consultas con nuestros colegas", dijo Gao Feng, uno de los negociadores chinos. "El viernes o el sábado podríamos estar ahí".

    De momento 186 países han realizado planes nacionales para combatir el cambio climático hasta 2025 o 2030 como base para el acuerdo en París. Muchos no están de acuerdo sobre cuándo y cómo deberían ser revisados y actualizados.

    El comisario europeo sobre el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, dijo que los planes nacionales para actuar se deberían revisar cada cinco años "de modo que cuando el tratado entre en vigor en 2021 seamos capaces de elevar el nivel de ambición".

    "Sin los ciclos de cinco años, el acuerdo no tiene sentido", dijo en conferencia de prensa.

    Pero Gao dijo que China había establecido un plan nacional en junio para comenzar a reducir sus emisiones de CO2 para 2030.

    Las conversaciones han sacado a relucir diferencias sobre lo ambicioso que debería ser el acuerdo en controlar el aumento de la temperatura de la superficie terrestre.

    Más de 100 países en desarrollo quieren que el acuerdo incluya una meta a largo plazo para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, pese a que las reducciones de emisiones comprometidas por los países en la próxima década están lejos de alcanzar ese límite.

    La meta actual de la ONU de limitar el aumento a dos grados, fue acordada en 2010. Los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos, señalaron que podrían acordar un texto en París que elevase la ambición a "menos de 2 grados".

    Muchos participantes siguen teniendo presente el estrepitoso fracaso en una cumbre en Copenhague en 2009, la última vez que los países intentaron alcanzar un consenso contra el cambio climático.