Cultura

El Supremo rechaza una indemnización para las víctimas de la talidomida



    MADRID (Reuters) - El Tribunal Supremo español avaló el miércoles la anulación de las indemnizaciones de la farmacéutica alemana Grünenthal a una asociación de afectados por la talidomida, por considerar prescrita la actuación legal de las víctimas, que denunciaron casi 50 años después de la retirada del fármaco del mercado.

    "La Audiencia Provincial de Madrid consideró que la acción estaba prescrita por haber transcurrido con creces (...) el plazo de un año establecido en la legislación civil para el ejercicio de este tipo de acciones. El Tribunal Supremo confirma así la interpretación de la Audiencia", dijo el Supremo en un comunicado.

    La talidomida se vendió internacionalmente a mujeres embarazadas y tuvo graves consecuencias. Alrededor de 10.000 bebés nacieron en todo el mundo con defectos causados por el medicamento, desde malformaciones en las extremidades a carencia de brazos o piernas.

    Unos 200 socios de la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España y otras inhabilidades (AVITE) presentaron en 2012 una demanda contra Grünenthal por 204 millones de euros, reclamando que el medicamento se continuó vendiendo en España hasta seis meses después de que se prohibiera a nivel mundial por su toxicidad.

    La comercialización en España del principio activo de la talidomida, que se empleaba para calmar las náuseas en embarazadas, comenzó hace unos 50 años y acabó entre 1962 y 1963.

    Inicialmente un juzgado madrileño dio la razón a los afectados, pero tras un recurso de la farmacéutica, la Audiencia Provincial anuló el dictamen anterior que obliga a pagar a las víctimas 20.000 euros por cada punto porcentual de minusvalía que hubiera reconocido el Estado español a los afectados.

    En su comunicado del miércoles, el Tribunal Supremo dejó abierta la puerta a posibles reclamaciones civiles futuras fundadas en la aparición de daños no conocidos o en el agravamiento de los actuales.