Cultura
El absentismo laboral repunta por primera vez desde la crisis
La tasa, que mide la proporción de horas no trabajadas por causas ocasionales (excluyendo vacaciones y festivos) y las horas pactadas efectivas, está sin embargo aún lejos del pico del 4,9 por ciento que alcanzó en 2007.
El absentismo giró a la baja en 2008 hasta llegar al 4,1 por ciento de 2014, tendencia propiciada presumiblemente por el miedo a perder el empleo en medio de un fuerte ajuste de plantillas que disparó el paro en España.
"El cambio de tendencia económica hacia el crecimiento parece consolidarse pero, desgraciadamente, también una similar tendencia en la evolución del absentismo", dijo Francisco Javier Blasco de Luna, director de asesoría jurídica de Adecco.
La economía española creció en 2014 un 1,4 por ciento después de seis años entrando y saliendo de la recesión desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008, y se prevé que este ejercicio el PIB se incremente alrededor de un tres por ciento.
Las bajas por enfermedad se incrementaron ligeramente el año pasado después de registrar una fuerte reducción entre 2008 y 2013, con una caída acumulada en esos años del 33,2 por ciento, según Adecco.
"El leve repunte experimentado en 2014 sería una normalización tras la fuerte bajada experimentada en los años anteriores, en los que incluso se dejaban de tomar bajas laborales en casos donde sí deberían haberse tomado", señala el informe, que habla de absentismo "fraudulento" asociado a las bajas por enfermedad durante los años de fuerte expansión.
La consultora de recursos humanos dijo que el absentismo laboral suponía cada año unos costes directos de 4.768 millones de euros a la Seguridad Social por prestaciones económicas y de 4.503 millones de euros a las empresas por el abono de la prestación económica en los primeros días de baja.
Por sectores, Adecco dijo que el mayor absentismo se daba en servicios, con tasas de un 4,5 por ciento, mientras que en construcción la cifra bajaba hasta el 3,1 por ciento.