La aspirina no proporciona beneficios preventivos en las mujeres antes de los 65 años
(Reuters) - Una aspirina cada dos días no proporciona un beneficio neto cuando se indica para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular (ECV) o el cáncer en las mujeres de 65 años o menos, según revela un nuevo análisis de los datos de la iniciativa Women's Health Study (WHS, por su sigla en inglés).
"Se podría pensar en utilizar la aspirina en las mayores de 65", dijo uno de los autores, doctor Frank Visseren, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Pero agregó que la decisión debe ser personal y después de conversar con la paciente.
En Heart, el equipo de Visseren publica que el uso diario de una aspirina reduce el riesgo de desarrollar cáncer, en especial, colorrectal (CCR).
Pero su papel en la prevención primaria aún no está definido, dado que el riesgo de sangrado puede superar los beneficios asociados con el riesgo de desarrollar cáncer o ECV.
El equipo analizó los datos de 27.939 participantes del estudio WHS que, al azar, habían tomado 100 mg de aspirina cada dos días o un placebo.
Desarrolló modelos de riesgos de subdistribución proporcional para la ECV, el CCR invasivo, el CCR no invasivo y la hemorragia gastrointestinal (con internación). Los modelos evaluaron el efecto terapéutico a 10 y 15 años.
En los 10 años de seguimiento, a 604 mujeres se les diagnosticó ECV; a 168 CCR; a 1.832 otros cánceres y a 302 sangrado GI grave.
En los 7,2 años posteriores al seguimiento, surgieron 107 casos más de CCR y 1.388 casos de otros cánceres.
El riesgo promedio a 15 años era del 1,5 por ciento para la ECV, del 0,5 por ciento para el CCR, del 8,7 por ciento para otros cánceres y del 0,8 por ciento para el sangrado GI grave.
La reducción del riesgo absoluto (RRA) a 15 años asociado con el uso de la aspirina era del 0,27 por ciento para la ECV y del 0,14 por ciento para el CCR.
No hubo relación entre el consumo de aspirina y el riesgo de desarrollar otros cánceres, mientras que la aspirina registró un aumento del riesgo absoluto de sangrado GI del 0,75 por ciento.
La RRA anticipada reveló que dos tercios de las mujeres desarrollarían un efecto terapéutico negativo. La estrategia más favorable era tratar a todas las mujeres de 65 años o más, si la cantidad a tratar para prevenir un caso era más de 32.
Visseren insistió en que la aspirina es efectiva para la prevención primaria en las mujeres de 65 años o más y si su uso es diario y no cada dos días.
El equipo ya había realizado análisis similares de terapias para controlar los lípidos y la hipertensión con la idea de poder identificar la probabilidad que tiene cada paciente de beneficiarse o no con el tratamiento.
Con esos resultados, el autor dijo que los médicos pueden hablar con sus pacientes sobre el beneficio esperado y compartir la toma de la decisión.
Ahora, el equipo está desarrollando un modelo que permitirá calcular el beneficio individual de un determinado tratamiento con "números simples", como la edad, el género, la diabetes, la hipertensión y los niveles de lípidos, entre otros.
"Un tratamiento actúa distinto en cada paciente y ahora les estamos dando el mismo tratamiento a todos los pacientes. Eso es muy antiguo", finalizó Visseren.
FUENTE: http://bmj.co/1GQSV7z