Cultura

Gaza no encuentra alegría en la festividad musulmana de Eid



    Por Nidal al-Mughrabi

    GAZA (Reuters) - Uno de los días más festivos del calendario musulmán, la fiesta del Eid al-Fitr, estuvo marcada el lunes por lágrimas y lamentos en la Franja de Gaza, destrozada tras tres semanas de enfrentamientos sin cuartel entre Israel y el grupo islámico Hamás.

    Marcando el final del mes sagrado de ayudo del Ramadán, el Eid es normalmente un momento de fiestas, diversión, regalos y celebraciones, incluso en este empobrecido y aislado enclave costero palestino.

    Pero estos no son momentos normales en Gaza.

    "¿Cómo debe sentirse una madre cuando abre sus ojos el día de Eid y no ve a su hijo junto a ella?", dijo Abir Shammaly, cuyo hijo murió durante un fuerte bombardeo israelí en el distrito de Shejaia la semana pasada en el este de Gaza.

    En lugar de celebrar junto a los vivos, Shammaly se sentó junto a la tumba recién cavada de su hijo, uniéndose a los demás habitantes de Gaza que estaban honrando a las más de 1.000 personas, muchos de ellos civiles, que han muerto hasta ahora en los combates.

    Su hija pequeña tiraba flores rosas y blancas en silencio sobre el montículo de tierra.

    "El mundo nos está mirando, pero no sienten por nosotros. ¿Por qué gastaron las vidas de los palestinos? ¿Por qué nos hacen esto?", dijo Shammaly, que también perdió su casa en el bombardeo de Shejaia que, según Israel, es un bastión de Hamás.

    Después de tres semanas de combates, las armas guardaron silencio el lunes después de que Hamás anunciase un alto al fuego de 24 horas que coincide con el Eid. Israel dijo que solo dispararía si era atacada y sólo algún disparo ocasional y su onda expansiva rompieron la calma.

    Israel inició su ofensiva contra Gaza el 8 de julio con el objetivo de detener los cohetes de los militantes del enclave y la destrucción de túneles secretos construidos por Hamás que atraviesan la zona. Unos 43 soldados israelíes y tres civiles han muerto a causa de bombardeos palestinos.

    A su vez, Hamás exige el fin del largo bloqueo israelí-egipcio a Gaza, que ha puesto a los 1,8 millones del territorio en dificultades económicas.

    VENENO

    El conflicto ha obligado a más de 167.000 palestinos a buscar refugio en las escuelas pintadas de blanco y azul a cargo de la agencia de las Naciones Unidas UNRWA, que se creó en 1949 para ayudar a los refugiados palestinos de la guerra de independencia de Israel.

    "Este es un festivo de ver a gente martirizada, de ver destrucción. ¿Que festividad es ésta? ¿Quién tiene corazón para disfrutar de esta fiesta?", dijo una mujer anciana, Um Mustafa Jarbou, con lágrimas cayéndole por el rostro, sentada en el suelo de un aula de colegio.

    Vino desde el pueblo del norte de Gaza de Beit Lahiya, pero, al igual que muchos otros, huyó del avance israelí.

    "Cuando comemos comida, sabe a veneno. Es vergonzoso. ¿Dónde está el mundo? ¿Dónde están todos?", preguntó, compartiendo una opinión muy popular sobre que el resto del mundo, incluidos sus aliados árabes, ha dado la espalda a su difícil situación.