Cultura

El hielo de Groenlandia es menos vulnerable al cambio climático



    OSLO (Reuters) - El hielo de Groenlandia parece menos vulnerable de lo que se temía a una creciente fusión que elevaría los niveles del mar, según un estudio que indica que la pérdida de hielo se había detenido.

    "Es demasiado pronto para proclamar la futura desaparición de la capa de hielo por el cambio climático", escribió Kurt Kjaer de la Universidad de Copenhague sobre los hallazgos de un estudio en la edición del viernes de la revista Science.

    Un examen de las antiguas fotografías tomadas desde aviones revelaron una drástica reducción del grosor de los glaciares en el noroeste de Groenlandia de 1985 a 1993, escribió un equipo de expertos de Dinamarca, Reino Unido y Holanda. Hubo otra pérdida de hielo en la zona entre 2005 y 2010.

    El descubrimiento de las fluctuaciones arroja dudas sobre las proyecciones que indican que Groenlandia podría dirigirse hacia una fusión imparable, provocada por el calentamiento global. Groenlandia contiene suficiente hielo para elevar el nivel del mar siete metros si se descongela entera.

    "Empieza y después se detiene", dijo Kjaer a Reuters sobre las pérdidas de hielo. "Esto contradice la idea de que algo comienza, se acelera y consume Groenlandia al final".

    Sin embargo, Kjaer destacó que la capa de hielo tampoco creció durante la pausa entre los periodos en descongelación.

    Dijo que datos de satélite del hielo de Groenlandia solo se remontaban al año 2000 y el uso de fotografías aéreas ampliaban los registros de la remota región del Ártico a 15 años antes.

    La causa de la creciente descongelación en los años 80 no estaba clara, pero pudo tener que ver con un cambio en las corrientes oceánicas. Y el motivo subyacente en los cambios de las corrientes se desconocía.

    La NASA dijo el mes pasado que casi toda la superficie de Groenlandia se había descongelado en un extraño periodo de calor que, dijo, podía ocurrir sólo una vez cada 150 años.

    Y un iceberg del tamaño de Manhattan se desprendió recientemente del glaciar Petermann, al norte del área que estudió el equipo de Kjaer.

    La falta de datos históricos es un problema para los investigadores climáticos que estudian Groenlandia y la capa de hielo mucho más grande del Ártico, que podría elevar el nivel del mar en unos 60 metros si se derrite entera.

    El panel de científicos climáticos de Naciones Unidas ha advertido que la emisión de gases de efecto invernadero por la actividad humana, principalmente por la quema de combustibles fósiles, provocará más inundaciones, sequías, olas de calor y un posible aumento del nivel del mar de entre 18 y 59 centímetros para el 2100.

    Otros expertos hablaron de peores pronósticos, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llegó a decir en el pasado que los mares podrían crecer hasta dos metros de altura este siglo en el peor de los casos.

    Kjaer dijo que los expertos tenían que ser prudentes en sus proyecciones sobre la aceleración en el aumento del nivel del mar, ahora a un ritmo de unos 3 milímetros al año, o 30 centímetros en un siglo. La subida del nivel del mar es una amenaza para las poblaciones costeras, desde Nueva York a Londres y desde Bangladesh a Kiribati.