¿Qué sucederá después de la cumbre Rio+20?
Cerca de 100 jefes de Estado y de Gobierno unieron sus esfuerzos durante los pasados tres días para establecer "las metas de desarrollo sostenible", un objetivo construido por las Naciones Unidas en torno al crecimiento económico, el medio ambiente y la inclusión social.
Aunque algunos gobiernos estaban razonablemente satisfechos con los resultados del documento de la cumbre Rio+20, otros se fueron decepcionados e incluso enojados por una supuesta falta de ambición y de sentido de urgencia para hacer frente a los problemas derivados del aumento del consumo, la población y la industrialización.
A continuación se presentan una serie de preguntas y respuestas sobre lo que podría suceder tras los resultados de la cumbre Rio+20:
¿HACIA DÓNDE DEBE IR RIO+20?
La aspiración de la cumbre era acordar los medios para lograr el crecimiento económico de manera que se garantice el acceso de todo el mundo a alimentos sostenibles, a la energía y al agua sin dañar el medio ambiente.
Los gobiernos han aprobado un cambio universal hacia una "economía verde", que equivaldría a una transformación del consumo tradicional y de las prácticas de producción.
La esperanza es que las empresas y los individuos cambien sus formas de hacer negocios y sus formas de vida.
Empresas y gobierno probablemente reflejarán los beneficios medioambientales y la pérdida en una década, en parte gracias a Rio+20, según dijeron los partidarios del plan.
Sin embargo, el logro de los objetivos más importantes no sucederá de la noche a la mañana.
"La economía verde no es una gran explosión, sino una transición", dijo Donald Kaberuka, del Banco de Desarrollo Africano, AfDB. "Algunos dicen que se tardarán unos 50 años. Rio no es el final sino el inicio del proceso".
¿CUÁNDO SE EMPEZARÁ A TRABAJAR EN LOS TEMAS ACORDADOS?
El trabajo práctico sobre lo acordado en Rio+20 empezará a ponerse en marcha de forma inmediata, según dijo el viernes la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira.
"Tenemos los métodos y los plazos que deben cumplirse hasta completar el proceso que estará consolidado para 2014 o 2015", dijo.
El comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Janez Potocnik, fue más pragmática.
"Hemos de volver a darle una vuelta y ver (el texto) con menos emociones y entonces centrarnos concretamente en el proceso después de Rio", dijo a Reuters.
¿QUÉ PLAZOS HAN DE CUMPLIRSE Y PARA CUÁNDO?
Los objetivos de desarrollo sostenible, (SDGs por sus siglas en inglés), se fijarán para finales de 2014 como muy tarde y habrán de completar una serie revisada de Objetivos de Desarrollo del Mileno destinados a erradicar la pobreza, ya que los actuales expiran en 2015.
Responsables de Naciones Unidas tendrán que trabajar para evitar el exceso de solapamiento entre ambos conjuntos de objetivos de desarrollo.
"Antes de que empecemos a avanzar con los objetivos universales, todavía hay asuntos pendientes por resolver para antes de 2015. La discusión ahora es sobre la agenda posterior a 2015. Esa negociación será muy importante", dijo Kaberuka, del Banco de Desarrollo Africano.
Un grupo de trabajo con representantes de 30 países -seis de cada continente- trabajará para definir los objetivos de desarrollo sostenible y presentará un estudio a la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2013.
Los trabajos para la identificación de cuánto dinero es necesario para el desarrollo sostenible y en las formas de aumentarlo tendrán que haber finalizado para una reunión de la ONU en septiembre de 2014.
El trabajo sobre otro tipo de cuestiones llevará más tiempo, para 2020 o 2025, según se especifica en el acuerdo.
¿CÓMO SE ORGANIZARÁ EL TRABAJO?
Los grupos de trabajo se destinarán a trabajar en algunas áreas, como la de objetivos de desarrollo sostenible o la de protección de océanos.
Potonick dijo que había una propuesta, que él llamó "amigos de los apartados", para grupos de países con un interés especial en trabajar en un tema concreto del acuerdo.
Los organismos internacionales también podrían desempeñar un papel importante en el trabajo de aplicación, añadió, sin especificar cuáles.
¿HABRÁ UN RIO+30 Ó RIO+40?
No se ha establecido si habrá una nueva cumbre en la misma escala dentro de diez años o incluso dentro de 20, pero varios observadores dicen que han de medirse los progresos en algunos de los temas acordados el viernes.
"No tenemos 20 años ni incluso 10", dijo Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.
¿QUÉ PUEDE HACERSE MÁS ALLÁ DEL ACUERDO DE RIO+20?
Una serie de cumbres globales sobre políticas medioambientales se han traducido en bajas expectativas, como lo que ocurrió en 2009 en Copenhague, cuando la cumbre terminó cerca del caos.
Como resultado, varios ecologistas, activistas y líderes empresariales creen que el progreso en cuestiones medioambientales debe hacerse a nivel local con el sector privado, sin contar con la ayuda de acuerdos internacionales.
"Pensamos que la acción más importante de Rio+20 tendrá lugar fuera del proceso formal", dijo Manish Bapna, presidente interino del Instituto de Recursos Mundiales.
Al margen de la cumbre, empresas y gobiernos locales han lanzado varios proyectos y compromisos.
El miércoles, ocho bancos multilaterales de desarrollo se comprometieron a dar 175.000 millones de dólares (unos 139.309 millones de euros) en los próximos diez años para el desarrollo de un transporte sostenible en todo el mundo.