Cultura

Expertos piden cautela en el uso judicial de la neurociencia



    LONDRES (Reuters) - La comprensión científica sobre cómo funciona el cerebro podría cambiar en el futuro la forma en que la ley ve a los criminales, pero un grupo de expertos británicos aconsejan ser extremadamente cautelosos por ahora con el uso en los tribunales de detectores de mentiras, controles cerebrales y datos genéticos.

    En un informe publicado el martes por la academia nacional de ciencia de Reino Unido, la Royal Society, importantes científicos y abogados observaron la capacidad de las pruebas neurocientíficas para "leer la mente" con el fin de hallar la verdad o de explicar por qué una persona actúa de una manera particularmente violenta o sádica.

    Las declaraciones de que los asesinos pueden ser identificados a través de estudios por imágenes de sus cerebros antes de cometer el crimen, o que hay un gen de la psicopatología o la conducta violenta, están "completamente alejadas de la realidad", dijeron los expertos.

    No obstante, sugirieron que las imágenes neurológicas y la genética conductual, junto con otras técnicas existentes, pueden en el futuro ser usadas dentro de las evaluaciones de riesgo para determinar lo prolongada que debería ser una sentencia o si un prisionero podría recibir libertad condicional.

    "No hay duda de que la neurociencia brindará algunas revelaciones asombrosas sobre la conducta humana, pero no podemos permitir que nos supere", dijo Nicholas Mackintosh, profesor de psicología experimental de la Universidad de Cambridge, quien presidió el comité de la Royal Society que analizó el tema.

    "Comprender cómo funciona el cerebro nos da una perspectiva sobre los procesos mentales que subyacen a la conducta humana, y como la ley está fundamentalmente preocupada por regular la conducta humana, tiene sentido que una influya en la otra en algún punto", agregó.

    En una conferencia sobre el informe, Mackintosh señaló que cada vez más abogados defensores en Estados Unidos y otros países comenzaron a usar pruebas neurocientíficas en los casos penales, particularmente en los que involucran asesinatos y otros delitos violentos.

    CEREBROS PSICOPÁTICOS

    Roger Brownsword, de la Facultad de Derecho del King's College de Londres, que trabajó en el informe, indicó que la admisibilidad de este tipo de pruebas debería evaluarse adecuadamente y que cualquier abogado, juez y testigo experimentado que la use debe explicar completamente sus puntos fuertes y débiles.

    "Claramente, ciertas pruebas neurocientíficas podría ser muy perjudiciales en un tribunal", dijo en la conferencia. "Los jueces podrían verse muy fácilmente influidos por ella. Por lo tanto (...) el umbral de admisibilidad tiene que ser bastante alto", añadió Brownsword.

    Ciertos datos sugieren que "hay diferencia en los cerebros de los psicópatas".

    Pero Mackintosh señaló que corresponde preguntarse si la prueba de imágenes cerebrales sería útil. "La respuesta es que no tenemos idea porque no se ha realizado la investigación al respecto, aunque es algo en lo que vale la pena pensar", manifestó.

    No obstante, Mackintosh destacó: "Tener un cerebro psicopático no es una defensa general contra una acusación criminal porque eso no obliga a comportarse de una manera criminal (...), simplemente aumenta las probabilidades".

    Experimentos con estudiantes también demostraron que existen diferencias en la actividad cerebral cuando se dice la verdad o se miente, indicó en su informe el informe de Mackintosh.

    Pero los expertos advirtieron de que el uso de las imágenes por resonancia magnética en defensa de sospechosos de delitos graves, o para detectar mentiras entre defensores o testigos es complicado, porque -por ejemplo- alguien podría ser entrenado para evitar que el detector de mentiras lo descubra.