Cultura

Un nuevo libro desgrana la leyenda tras "Tiburón"



    BOSTON (Reuters) - En el verano de 1974, un joven residente de Martha's Vineyard hizo un pacto con sus amigos: ninguno actuaría en la película "Tiburón" si no los cogían a todos.

    Ese año, Jeffrey Voorhees interpretó a Alex Kinter, el chaval arrastrado de su balsa y devorado por el famoso tiburón blanco. Todos sus amigos fueron extras.

    Fuera de la cámara, algunos de los chicos de la isla intentaron grabar sus iniciales en el tiburón mecánico, que se guardaba en un lugar de Oak Bluffs apodado "Ciudad Tiburón".

    El mecánico naval de Vineyard Lynn Murphy y su mujer Susan eran los habitantes de "Ciudad Tiburón", manteniendo los mecanismos y encargándose de los efectos especiales de la estrella de "Tiburón", Bruce el Tiburón.

    A lo largo de los años, se ha documentado muy bien gran parte de la historia tras el rodaje de "Tiburón", el éxito veraniego de 1975 basado en el best-seller de Peter Benchley.

    Pero las imágenes y anécdotas de los cientos de residentes de Martha´s Vineyard que trabajaron entre bastidores durante el rodaje han permanecido durante décadas en las buhardillas y los recuerdos de los residentes por toda la isla.

    Ahora, un libro de casi 300 páginas documenta el impacto que la película tuvo en la isla, e incluye más de 1.000 fotografías hechas por los residentes y entrevistas con los isleños y actores de Hollywood.

    Habiendo pasado los veranos en la isla, y conociendo a muchas de las personas que participaron en la producción, sabía que había incontables historias, fotografías y retazos de información que nunca verían la luz del día", dijo el autor del libro, Matt Taylor.

    Durante más de dos años, Taylor recopiló planillas del rodaje, entrevistó a los residentes que tuvieron que ver con la película y rastreó los archivos de los periódicos para encontrar el casting original.

    El libro, "JAWS: Memories from Matha's Vineyard" retrata la vida durante el rodaje desde todos los ángulos: productores, espectadores, actores, residentes, el director de casting y producción del equipo, través de entrevistas sinceras, recuerdos sentimentales y objetos del set de rodaje. También analiza el beneficio que la producción trajo a la isla.

    Martha-s Vineyard, a 45 minutos en ferri de la costa de Cape Cod, Massachusetts, es conocida por su discreción y sencillo estilo de vida, y continúa siendo un solicitado lugar de vacaciones.

    El libro analiza el deseo del director, Steven Spielberg, de buscar la autenticidad local y mostrar el impacto de la vida, el estilo y el discurso de los residentes en la película y los personajes.

    "Steven no quería a Robert Shaw hablando como cualquier experto en diálogos de Hollywood considerase que Quint debía sonar", dice en el libro Shari Rhodes, directora de localización del casting.

    En lugar de eso, Quint, el cazador de tiburones, cogió prestado de los lugareños gran parte de sus gestos y su discurso.

    El libro ha sido alabado incluso por el hombre tras la cámara. En el prólogo, Spielberg reconoce su fijación en la producción de películas ese verano.

    Pero el recopilatorio de Taylor, escribe, es "una asombrosa antología de fotografías, anécdotas y recuerdos entre bastidores de la gente que hizo posible el rodaje de 'Tiburón' y que, en muchos sentidos, eran invisibles para mí hasta ahora, 37 años después".

    La elección de Martha's Vineyard para el rodaje fue por casualidad, dice en el libro el diseñador de producción Joe Alves. Detalla una aventura en busca de localizaciones que le llevó a los Hamptons y Sag Harbor en Nueva York, y Gloucester, Massachusetts, entre otros lugares.

    "Lo único que pensé fue: este es el lugar", dice Alves en el libro de cuando visitó Edgartown. "Había mucho orden. Era el sitio perfecto para que lo destruyera un tiburón".

    Jim Beller, coleccionista de recuerdos de "Tiburón", con miles de artículos en su colección que ayudaron a recopilar las fotografías, dijo estar "sorprendido" al ver fotos en el libro que no sabía que existieran.