Cultura
El albanés Ismail Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009
El albanés Ismail Kadaré ha sido premiado con el Príncipe de Asturias de Las Letras 2009. Entre los candidatos se encontraba también el holandés Cees Noteboom, el italiano Antonio Tabucchi, el británico Ian McEwan y el checo Milan Kundera.
El jurado, que ha deliberado durante toda la jornada de hoy, había seleccionado estas cinco candidaturas antes de proceder al fallo del escritor albanés.
Kadaré se impulso en las últimas rondas de votaciones del jurado a las candidaturas del holandés Cees Noteboom, el italiano Antonio Tabucchi, el británico Ian McEwan y el checo Milan Kundera.
Hasta 31 candidaturas
Al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009 se habían presentado 31 candidaturas procedentes de 25 países. Entre las candidaturas que ya han sido descartadas por el jurado tras las deliberaciones de hoy se encontraban las del uruguayo Eduardo Galeano y la del japonés Haruki Murakami.
También eran candidatos el poeta español Marcos Ana, la canadiense Alice Munro, la mexicana Elena Poniatowska, y la húngara Agota Kristof. El Premio Príncipe de Asturias de las Letras ha recaído desde su constitución en 1981 en autores como José Hierro, Juan Rulfo, Ángel González, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Claudio Rodríguez, Carlos Fuentes, Francisco Umbral, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Susan Sontag, Claudio Magris, Paul Auster y Amos Oz.
La ganadora de la pasada edición fue la canadiense Margaret Atwood, de la que el jurado que concedió el Premio destacó su "espléndida" obra y su "exploración de los diferentes géneros con agudeza e ironía", además de su "permanente defensa de la dignidad de las mujeres".
El galardón de 50.000 euros
El jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, está integrado, entre otros, por los periodistas Luis María Anson, Juan Luis Cebrian, Blanca Berasategui y Manuel Llorente; por los escritores Pedro Casals, Antonio Colinas, J.J. Armas Marcelo y Fernando Sánchez Dragó; por el editor Jacobo Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, y por la presidenta de la Fundación García Lorca, Laura García Lorca.
El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el sexto que se falla este año tras los de las Artes (Norman Foster), Cooperación Internacional (Organización Mundial de la Salud), Ciencias Sociales (David Attenborough), Comunicación y Humanidades (Universidad Nacional Autónoma de México) e Investigación Científica y Técnica, que fue para los ingenieros Raymond Tomlinson y Martin Cooper.
Los ocho Premio Príncipe de Asturias serán entregados a finales del mes de octubre por don Felipe de Borbón en una solemne ceremonia que se celebrará en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Estudioso de los balcanes
Kadaré es un gran estudioso de la tradición albanesa y de la idiosincrasia de este pueblo balcánico.
Su obra, que comenzó a publicar en 1963 con "El general del ejército muerto" y que llega hasta "La hija de Agamenón", de 2007, ha sido traducida a cuarenta lenguas, entre ellas el catalán y el euskera.
Ismail Kadaré nació en 1936 en Gjirokastra, una pequeña aldea del interior de Albania, dentro de una familia musulmana. Estudió Historia y Filología en la Universidad de Tirana y alcanzó notoriedad con su primera novela, llevada después al cine, y que no se publicó en España hasta 1984.
Durante la dictadura estalinista de Enver Hoxha publicó además "Dasma" (1968), "Los tambores de la lluvia" (1970) y "El largo invierno" (1977), así como "¿Quién se ha llevado a Doruntine?", "Abril quebrado" y "El año negro", en 1980.
Compromiso político
Bajo la presidencia de Ramiz Alia (1982-1991), Kadaré sufrió las amenazas de la "Sigurimi", la policía secreta albanesa. El escritor era vicepresidente del Frente Democrático de Albania, una asociación con poder político real que aglutinaba a organizaciones no comunistas.
En 1990 dejó la vicepresidencia del Frente Democrático y el 25 de octubre de ese año pidió asilo político a Francia para él y su mujer.
Una de las razones que argumentó fue que "en Albania no existe posibilidad de una oposición legal" aunque reconoció que el régimen de Alia era menos dictatorial que el de Hoxha. El mismo día, 25 de octubre de 1990, el Gobierno francés le concedió el exilio.
Ese mismo mes de octubre de 1990, salió a la venta en las librerías de Tirana su obra "Estudio", donde volvía a centrarse en la historia de su pueblo.
En el exilio, Kadaré siempre estuvo atento a los acontecimientos políticos de Albania. Incluso en 1991 se rumoreó que podía presentar su candidatura a las elecciones legislativas del día 16 de marzo, una posibilidad que negó rotundamente.
En 1991 visitó Madrid para presentar su libro "El Palacio de los sueños", escrito en Albania en 1980, y en el que cuenta la historia de personajes históricos utilizados como instrumentos simbólicos.
Finalista del 'Grinzane Cavour'
En 1992 fue uno de los finalistas para el premio literario "Grinzane Cavour", uno de los más prestigiosos en Italia, con su obra "La ciudad de Piedra". De ese año es también la fecha de publicación de "Pirámide", publicada en España en 1994.
En abril de 1995 volvió a visitar Madrid para dar una conferencia sobre "Don Quijote en la política del Siglo XX". En esos momentos estaba preparando una edición bilingüe -en francés y albanés- de su "Obra completa".
El 6 de mayo de 1996 fue elegido miembro asociado extranjero de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París. El 28 de octubre de ese año, el escritor fue admitido en la Academia donde ocupó el sillón de Karl Popper. Acababa de publicar en francés su novela "Spiritus".
Partidario y amigo del presidente de Albania, Sali Berisha, en 1997 se distanció políticamente de él, llegando a afirmar en una entrevista que estaba dispuesto a sustituirle al frente de la presidencia.
Al margen de las obras ya mencionadas, Kadaré es autor de las siguientes novelas: "Expediente H", "El pintor de Pekín", "El firmán de la ceguera" y "El crepúsculo de los dioses de la estepa". Además también ha publicado ensayo y poesía.
Durante los últimos años, el escritor albanés ha seguido publicando sus novelas de forma asidua como "Tres cantos fúnebres por Kosovo" (1999), "Frías flores de marzo" (2000), "Noviembre de una capital" (2000), "El cortejo nupcial helado en la nieve" (2001), "Frente al espejo de una mujer" (2002), "Vida, representación y muerte de Lul Mazreku" (2005) y "La hija de Agamenón" (2007)
Eterno aspirante al Nobel
Ha recibido el premio Herder de Literatura y es uno de los eternos candidatos al Premio Nobel de Literatura. Él mismo ha ironizado acerca de esta situación y en alguna ocasión ha apuntado: "He sido candidato tantas veces que hay gente convencida de que me ha sido concedido".
El 2 de junio de 2005 resultó ganador de la primera edición del Premio Man Booker Internacional, que se entregó en Reino Unido, desbancando a autores como Gabriel García Márquez o Günter Grass. En 2007 y 2008 fue finalista del Premio Principe de Asturias de las Letras.
Es miembro de la Academia de las Artes de Berlín y miembro de la Legión de Honor Francesa.