El precio de la vivienda sube un 21,5% en Cataluña en 2016, el triple que en España
"Los precios en Cataluña se sitúan ahora a la altura de los del verano de 2011", ha comentado esta mañana en Barcelona el consejero delegado del Club Noteges, José Luis Jimeno, durante la presentación del último informe cuatrimestral del sector.
Jimeno ha indicado que esta tendencia al alza se estancará durante los próximos años "debido al elevado remanente y a que la demanda es menor que hace 10 años".
Jimeno ha añadido que esta tónica ya viene experimentándose desde el año pasado en otras comunidades, como es el caso de Madrid, donde en 2016 los precios cayeron un 4,58 %, mientras que Andalucía lleva registrando bajadas desde hace cuatro ejercicios, habiendo decrecido los precios un 11,7 % desde 2013.
Según los datos del informe, Cataluña fue en 2016 la segunda comunidad autónoma donde más vendió el Club Noteges, después de Andalucía, con 1.041 inmuebles vendidos durante este período, el 20,9 % del total vendido en España, a un precio medio de 180.244 euros por vivienda, el más alto del país.
Por detrás del precio en Cataluña se situaron Madrid, con 158.368 euros; Navarra, con 124.953 euros: Cantabria, con 120.095 euros, o Baleares, con 118.621 euros, mientras que cerraron el ránking Extremadura y la Comunidad Valenciana, con 82.002 y 81.234 euros de media por inmueble, respectivamente.
Barcelona se situó en décima posición entre las ciudades con un precio unitario medio más alto, vendiéndose las viviendas a un precio medio de 154.936 euros, si bien en el municipio barcelonés de Castelldefels el precio ascendió hasta los 377.242 euros, subiendo hasta la segunda posición de esta lista.
La diferencia entre el precio de salida y el precio final de venta de las viviendas fue del 17 %, frente al 18 % nacional, pasando en Cataluña de los 267.754 euros de media por vivienda a los 180.244, con lo que el descuento medio que tuvieron que aplicar los catalanes para vender su vivienda fue de 87.510 euros.
Asimismo, el documento revela que la principal motivación de venta para los catalanes fueron las herencias, que concentraron el 16,32 % de las ventas, frente al 22,77 % nacional, seguidas de los problemas económicos (8,85 % en Cataluña y 10,37 % en España), y el tener una casa demasiado grande para sus necesidades, que aglutinó tanto en Cataluña como en el resto del Estado el 6,55 % de las operaciones.
Por otro lado, el estudio constata que el perfil del propietario catalán que vendió su vivienda en 2016 es el de un hombre de 53,57 años, algo superior a los 52 años de media que presentaron los propietarios en España, y revela que cerca de 6 de cada 10 viviendas en esta comunidad se vendieron al contado, sin necesidad de financiación, al igual que en el resto del país.
En total, se vendieron en España desde esta asociación de empresas inmobiliarias 4.512 inmuebles, de los que casi la mitad fueron viviendas y el resto, locales, oficinas u otros.
De cara a las próximas décadas, el Club Noteges augura un descenso de los precios, "que bajarán de forma más pronunciada en zonas en las que subieron muy rápido a partir de 2015 como Cataluña", debido, ha asegurado Jimeno, a la estabilización de la demanda, propulsada, en su opinión, "por el reiterado escenario de elecciones" y el menor número de jóvenes emancipados.