Construcción Inmobiliario

Sacyr cruza la meta del Canal de Panamá

  • Entrega las obras del mayor proyecto de infraestructuras del mundo y suma una cartera en América de 1.900 millones

Alba Brualla

Sacyr acaba de cerrar una importante etapa en su carrera internacional. La constructora española ha cruzado la meta del Canal de Panamá, el mayor proyecto de infraestructuras llevado a cabo por el grupo y uno de los más importantes a nivel mundial tanto por los retos técnicos de su desarrollo como por el impacto económico que generará en la economía del país panameño y de los mercados vecinos. Una obra de enorme envergadura que se ha llevado a cabo a lo largo de los último seis años a través de un consorcio liderado por Sacyr y compuesto por la constructora italiana Impregilo, la empresa belga Jan de Nul y la constructora panameña Cusa. Bajo el nombre de GUPC se adjudicaron el mayor contrato de la ampliación del Canal en julio de 2009 y hoy la obra llega a su culmen, ya que se entregará a la Autoridad del Canal de Panamá.

Antes de la actuación del consorcio el Canal contaba con dos carriles de esclusas, pero con la ampliación se ha añadido un tercer carril mediante la construcción de dos complejos de esclusas, uno en cada extremo del Canal. Cada nuevo complejo de esclusas es un conjunto integrado por tres cámaras o escalones consecutivos para mover los buques entre el nivel del mar y el del lago Gatún.

Según explica la constructora, "las nuevas compuertas, que miden 427 metros de largo por 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad, permitirán el paso de barcos de mayor calado, conocidos como buques post-Panamax". Así, el proyecto, estratégica y milimétricamente diseñado, permite al Canal de Panamá más que duplicar su capacidad actual para atender la creciente demanda del comercio internacional y reduce el tiempo de tránsito de los barcos.

Para poder lograr todos estos hitos, el consorcio ha puesto en marcha a lo largo de los últimos años numerosos proyectos de I+D+i, que han actuado en elementos de la obra como el hormigón, que asegura una durabilidad superior a 100 años.

Asimismo, también se han centrado en el diseño de las compuertas que son rodantes y se inundan, lo que facilita su futuro mantenimiento. El proceso de apertura y cierre de las mismas presenta un tiempo de operación entre cuatro y cinco minutos. Otro punto destacado ha sido el esquema de distribución del agua en los conductos de alimentación.

Estas soluciones han permitido que las nuevas esclusas sean más rápidas en el llenado y vaciado y consuman un 7 por ciento menos de agua, así como los nueve depósitos de los laterales que se emplean para la reutilización del agua y que permiten ahorrar hasta un 60 por ciento.

A pesar de ser la obra más importante de Sacyr, lo cierto es que el recorrido de la constructora a nivel internacional es mucho mayor. De hecho la relevancia del negocio extranjero en su cartera de construcción alcanza ya el 84 por ciento, con un crecimiento interanual del total de la cartera del 14 por ciento.

El buen comportamiento del grupo a nivel internacional se ha reflejado en los resultados del primer trimestre del año, que han logrado un crecimiento de la cifra de negocios del 4 por ciento hasta situarse en 680 millones de euros. Asimismo, el beneficio neto de la firma española se disparó un 68 por ciento hasta marzo, con un resultado de 42 millones de euros.

Según explica el grupo, su presencia internacional es selectiva, y se basa en países con estabilidad política, económica y con seguridad jurídica. Actualmente América es uno de sus mercados más potentes y cuenta con proyectos de construcción, concesiones e industrial en marcha en México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia. La cartera de obra (sólo construcción de infraestructuras) de Sacyr en América es de 1.900 millones de euros y la cartera de ingresos futuros ronda los 10.000 millones de euros.

Grandes concesiones

Chile en uno de los mercados más importantes para el grupo, de hecho, Sacyr es el primer inversor privado de infraestructuras en el país. Entre los proyectos que tiene actualmente en construcción destaca la autopista Américo Vespucio Oriente, en Santiago de Chile, con una inversión cercana a los 970 millones de dólares (alrededor de 864 millones de euros).

El proyecto contempla la construcción, financiación y explotación de esta autopista urbana de 9,3 kilómetros que contribuirá a disminuir los tiempos de viaje de quienes transitan por el sector oriente de la capital chilena y mejorará el nivel de servicio de una vía estructurante, que en la actualidad presenta altos niveles de saturación. Otro de los grandes proyectos en Chile es el Hospital de Antofagasta. Será el mayor del país, con 671 camas, y beneficiará a una población de 350.000 personas.

El consorcio, formado por Sacyr Concesiones, que participa con un 70 por ciento y Global Dominion Access con un 30 por ciento, fue premiado por la prestigiosa publicación World Finance en noviembre de 2013 por el proyecto del hospital como el mejor proyecto hospitalario del año (Deal of the year). La lista de los principales desarrollos de Sacyr en Chile es larga y en ella destacan también la autopista Concepción-Cabrero-Cholguán (Valles del Bío Bío), con una inversión de 330 millones de euros, así como la Autopista de Alternativas de Acceso a Iquique (Rutas del Desierto), con una inversión de 150 millones de euros.

La presencia del grupo en Colombia es también importante en el segmento de la construcción, donde el proyecto más destacado es el puente 'Pumarejo' de tipo atirantado sobre el río Magdalena, en Barranquilla. Será el puente más largo de Colombia 2,28 kilómetros y la mayor obra pública del país por 223 millones de euros.

El Puente permitirá el paso de embarcaciones de gran calado, la comodidad de los usuarios y la mejora de la circulación, especialmente de los vehículos pesados que transitan en ambas direcciones.

Además, Sacyr cuenta en el país con tres proyectos viales de construcción y concesión que suman una inversión superior a los 2.050 millones de euros. Se trata de la autopista Mar 1 de 176 kilómetros, la mejora del Corredor 5 entre Puerta de Hierro?Palmar de Varela?Carreto?Cruz del Viso de 202 kilómetros y la Autopista Pasto-Rumichaca.

Perú es otro de los mercados en los que Sacyr ha logrado posicionarse. Actualmente está inmersa en la construcción de dos centrales hidroeléctricas por importe de 59 millones de euros; en las obras de mejora en el abastecimiento y saneamiento integral de la red de agua en la ciudad de Cerro de Pasco por 41 millones de euros; dos hospitales de 80,9 millones de euros; y la autopista Longitudinal de la Sierra, que posteriormente gestionará Sacyr Concesiones, con una inversión de 356 millones de euros.

Por otro lado, la división Industrial del grupo, Sacyr Industrial, cuenta con una destacada actividad en América, con relevantes contratos en Bolivia, como la planta de cemento Oruro por 195 millones de euros; en Colombia, con la Terminal de Importación de Gas Natural Licuado por 106 millones, así como en Perú, México y Panamá.