Canal de Panamá recuerda a GUPC que no le adelantará dinero por reclamaciones
"El acuerdo descarta cualquier tipo de pagos por reclamos", subraya la ACP en un comunicado en el que señala que las reclamaciones de GUPC, integrado por la española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, deben seguir siendo gestionadas "de acuerdo a los mecanismos de resolución de disputas del contrato".
Ambas partes se responsabilizaron hoy en un intercambio de comunicados de prensa del hecho de que el acuerdo al que llegaron para poner fin al cese de labores en la obra durante casi un mes a principios de año, por una falta de liquidez alegada por GUPC, no se haya formalizado con su inclusión en el contrato por el proyecto.
La ACP insistió en que está "cumpliendo con nuestros compromisos contenidos en el acuerdo", pero que "aún quedan temas por resolver que esperamos lograr en los próximos días, manteniendo el espíritu y propósito del acuerdo".
"Hemos avanzado bastante, pero aún quedan algunos temas importantes por acordar", dijo el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, sobre las últimas negociaciones.
El administrador del Canal de Panamá recordó que el acuerdo estipula que "el contratista terminará la obra en diciembre de 2015", que "transportará a Panamá las 12 compuertas que se encuentran en Italia a más tardar en febrero de 2015" y que "GUPC aportará 100 millones y ACP adelantará 100 millones (garantizados), lo cual permitirá alcanzar el ritmo normal de las obras".
También recoge el acuerdo que "la Fianza de Cumplimiento por 400 millones de dólares solo podrá ser liberada a la afianzadora para la obtención por parte del contratista de un financiamiento de fondos equivalentes a utilizar en la obra" y que "la moratoria de los pagos adelantos se podrá extender hasta el año 2018".
Por su parte, el consorcio GUPC, aseguró hoy que la administración de la vía interoceánica "no ha resuelto la mayoría de los puntos" del acuerdo al que ambas partes llegaron para conseguir finalizar el proyecto en 2015, y que todavía no se ha firmado.
Las obras de ampliación quedaron suspendidas a principios de este año casi un mes porque GUPC alegó que se había quedado sin liquidez al haber experimentado unos sobrecostes de unos 1.600 millones de dólares.
"El equipo completo de GUPC está en Panamá trabajando incansablemente para cerrar el acuerdo", insistió hoy GUPC en un comunicado que añade que "sin embargo, la mayoría de los puntos para su conclusión final deben ser resueltos por parte de ACP. GUPC espera que la ACP cumplirá con lo establecido en el acuerdo".