El número y el importe de las nuevas hipotecas se desploman en el primer trimestre
Según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional del Estadística (INE), los 96.676 euros que de media constituía al cierre de marzo una hipoteca para la compra de vivienda es además la cifra más baja de los últimos diez años.
De este modo, la firma de hipotecas suma ya 35 meses consecutivos de descensos.
Asimismo, los datos del INE indican que una cuarta parte -el 26 %- de las operaciones de compraventa de viviendas se llevaron a cabo en efectivo sin la formalización de una hipoteca.
En concreto, también según los datos del INE, en marzo las operaciones de compraventa de vivienda se redujeron un 12,6 % hasta 22.086, con lo que entre el número de viviendas vendidas y el de hipotecas firmadas hay un desfase de 5.816 operaciones.
Los expertos aclaran que esto no implica necesariamente que todas ellas se hayan efectuado con dinero negro, sino que la caída de los precios ha puesto en marcha a los cazadores de "gangas".
En conjunto, el capital total prestado para hipotecas sobre viviendas se redujo en marzo un 38,5 % desde el mismo periodo de 2012 y un 37,3 % desde febrero, hasta situarse en 1.572,9 millones de euros.
Este nuevo descenso profundiza la contracción de la solicitud de hipotecas, tras el pequeño repunte -mensual pero no interanual- que experimentó en enero de este año como consecuencia del fin, el 1 de enero, de incentivos fiscales como la deducción por compra de vivienda, y la subida del IVA para vivienda nueva.
Otro punto destacado de los datos del INE se refiere al tipo de interés medio que las entidades financieras aplicaron a los préstamos hipotecarios, que en conjunto fue del 4,49 % en marzo, un 3,7 % más que un año antes.
Por entidades, las cajas aplicaron un interés medio del 4,68 % para préstamos de 20 años de vida, en tanto que los bancos prestaron dinero al 4,64 % con una vida media de 21 años.
Esto implica un diferencial de unos cuatro puntos porcentuales sobre el principal indicador de referencia para el cálculo de hipotecas, el euríbor a doce meses, que en marzo se situó en el 0,545 %.
Los españoles se inclinan de forma mayoritaria por los créditos hipotecarios de interés variable, que eligieron el 93,8 % de las hipotecas constituidas en marzo; en concreto, el 84,1 % escogió referencia el préstamo al euríbor a doce meses.
En el total del mercado, que además de los préstamos para la adquisición de viviendas incluye los concedidos para la compra de fincas urbanas y rústicas, hasta marzo se concedieron 27.525 hipotecas -el 35 % menos que un año antes-, por un importe total de 3.092,5 millones de euros -también un 35 % menos- y por un importe medio de 112.354 euros -ligeramente superior, un 0,4 %, al de marzo de 2012-.
El número de hipotecas con cambios en sus condiciones que se inscribieron en marzo en los registros de la propiedad fue 22.628, el 13,1 % menos que un año antes.
En las hipotecas sobre viviendas, este recorte fue del 9,7 %, añade el INE.
Las comunidades autónomas donde se constituyeron más hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (2.949 y un 40 % menos), Cataluña (2.646 y un 33 % menos), Madrid (2.283 y un 31 % menos), Valencia (1.418 y el 37 % menos) y País Vasco (1.262 y el 25 % menos).
El número de hipotecas nuevas constituidas sobre vivienda sólo aumentó en La Rioja (135 %) y Aragón (7,8 %).