Las hipotecas sobre viviendas moderan su caída y suman 4 años a la baja
Los préstamos concedidos para la adquisición de viviendas encadenan ya cuatro años consecutivos a la baja desde la disminución del 7,97 % registrada en 2007, que puso fin a la expansión vivida durante el "boom" inmobiliario.
Sin embargo, el mayor descenso se produjo en 2008, cuando el número de hipotecas cayó un 32,5 %, hasta 835.056 nuevos préstamos.
Por otro lado, en el último mes de 2010 las hipotecas descendieron el 17 %, con lo que registraron ocho meses consecutivos de bajadas.
En cuanto al capital prestado para constituir estos préstamos en 2010, ascendió a 70.720 millones de euros, el 8,1 % menos que en el año anterior, mientras que sólo en diciembre ascendió a 4.532 millones de euros, un 20,3 % menos.
El total de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas fue de 956.127, el 11,7 % menos que en 2009.
Varios de los expertos consultados por Efe coincidieron en que estos datos no reflejan una recuperación de la constitución de hipotecas, sino que, al contrario, confirman que ésta se encuentra en "mínimos históricos" y que pasará "mucho tiempo" antes de que se produzca alguna mejora.
Para el jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, Fernando Encinar, las entidades financieras no van a aumentar el número de hipotecas que conceden para adquirir viviendas "ni este año, ni el que viene, ni el siguiente", a no ser que los vendedores se decidan a bajar los precios.
Por su parte, el secretario general de la asociación que engloba a las principales inmobiliarias, G14, Pedro Pérez, apuntó que la dificultad de los consumidores y de los promotores inmobiliarios para acceder a un crédito "sigue siendo fuerte", si bien cree que la situación podría empezar a mejorar "a finales de 2011".
A su vez, el codirector del máster de Empresas Inmobiliarias de la UNED, Julio Gil, pidió "prudencia" a la hora de evaluar esta estadística, ya que, al estar elaborada con la información de las escrituras realizadas por los registradores de la propiedad, los datos corresponden en realidad a octubre del año pasado.
En su opinión, es posible que los datos de los dos últimos meses de 2010 reflejen un aumento del número de hipotecas, ya que durante esos meses se produjo una aceleración en el ritmo de las transacciones inmobiliarias a causa de la supresión de las deducciones fiscales a la compra de vivienda a partir del pasado 31 de diciembre.
Por el contrario, el consejero delegado de la consultora Irea, Mikel Echavarren, indicó que en 2011 se producirá un incremento de las ventas, y, por lo tanto, de la concesión de hipotecas.
Asimismo, los últimos datos publicados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) apuntan a que durante este año se registre "un mejor comportamiento" de la actividad hipotecaria, gracias a la estabilización del entorno económico y a la "necesaria" mejora de la confianza.
Las cajas de ahorro fueron las entidades financieras que concedieron más préstamos hipotecarios en 2010 (el 51,2 % del total), mientras que los bancos concedieron el 37,7 %, y otras entidades financieras, el 11,1 %.
El tipo de interés medio para el total de las hipotecas constituidas en 2010 fue del 3,87 %, por debajo del 4,59 % registrado en 2009, y el plazo medio fue de 22 años, uno más que en el año anterior.