Comunidades Autónomas
El lote de empresa vuelve por Navidad
La industria de los lotes y los productos típicos de Navidad empieza a ver la luz al final del túnel. La tímida mejora en las perspectivas económicas ha hecho que las empresas y consumidores vuelvan a recurrir al lote y al regalo típico de estas fechas para clientes y trabajadores.
Para mantenerse a flote, tras años de retroceso, el sector ha reducido precios y ha apostado por formatos de productos más económicos. Fuentes del sector, además, aseguran que la crisis ha hecho que cerca de un 30 por ciento de elaboradores de cestas y lotes hayan desaparecido en los últimos tiempos, una de ellas Hermanos Pla, de la Comunidad Valenciana, que quebró hace un año, justo antes de Navidad.
La firma especializada en lotes y cestas navideñas, Eurolotes, con sede en Barcelona, observa que los pedidos se deciden a última hora. Juan José Guisado, responsable de Eurolotes, explica que las empresas, principalmente pymes, están esperando a última hora para hacer una proyección de cómo cerrarán el año para obsequiar con un lote a sus trabajadores. "Muchos toman ahora la decisión alrededor del puente de la Purísima", indica. Este hecho supone que el trabajo que se concentraba "en tres meses se concentre en tres semanas" y que sea complejo trabajar con previsiones. La perspectiva con la que trabaja Eurolotes es, como mínimo, igualar las ventas del pasado año. "Ya es una buena noticia". La compañía reconoce que el sector ha sido golpeado por la crisis. Guisado asegura que para adaptarse a esta situación han reducido estructuras y gastos. También "hemos puesto condiciones de pago a algunos clientes para asegurarnos que lo que vendíamos lo íbamos a cobrar".
Estabilización de ventas
Pepa Alarcón, responsable de Comunicación y Marketing de Lotes de España, empresa líder de la Comunidad Valenciana, también cree que este año van a recuperarse las ventas, después de que en 2012 se frenase la caída. Esta empresa familiar aumentó un 10 por ciento los kilos servidos y mantuvo la facturación, que está en torno a los 5 millones de euros. Este año espera facturar un 2 por ciento más. "Se ha estabilizado bastante la situación y tenemos clientes que después de dos años han vuelto a pedirnos", explica. Sus clientes son pymes que regalan lotes a sus trabajadores, aunque se está produciendo un incremento de lo que denomina "lote propio" como herramienta comercial, es decir, empresas que encargan lotes para regalar sus propios productos. "La pequeña y mediana empresa, que es nuestro cliente, ya ha hecho todos los ajustes y ahora quieren premiar a los trabajadores que se han quedado y también utilizar el lote como herramienta comercial", comenta Pepa Alarcón, que es representante de la segunda generación de la empresa, con 35 años de vida. Lotes de España también sufre los retrasos de última hora en los pedidos. Según asegura Alarcón, "los pedidos ahora llegan a finales de noviembre". Los contenidos de los lotes y cestas son los habituales productos navideños aunque "con más ginebra porque está de moda" y sin renunciar al jamón, aunque muchos lo cambien por paletilla.
El embutido, loncheado
Y es que el sector del ibérico vuelve a sufrir este año el retraso en la materialización de pedidos por la crisis. "Ahora no es como antes, que te hacían un gran encargo en septiembre, y la Navidad no se mueve realmente hasta el último momento", aseguran desde la compañía salmantina Celso Blázquez.
Esta pyme, que el pasado año sufrió los efectos de la supresión de las cestas de Navidad del Congreso y Senado al desaparecer la empresa malagueña que las elaboraba, ha notado también un importante cambio en los pedidos. "Se ha pasado de los productos más caros al embutido y además en porciones o loncheados", explican.
En Aragón, el sector de las cestas y lotes de Navidad ha "cambiado en los últimos años por la crisis. Ahora se demanda menos y hay empresas que hacen ajustes, aunque sigue siendo un sector importante para el sector de la agroalimentación", según explica Ignacio Domingo, responsable de la Asociación de Industrias Alimentarias de Aragón, quien añade que desde esta organización se vienen realizando desde hace unos ocho años diferentes actividades de promoción con cestas para hacer los productos atractivos a los consumidores, darlos a conocer y contribuir al mismo tiempo a reactivar el sector. Aquí atribuyen el cese de actividad no tanto a la caída de la demanda, sino debido a problemas en el pago de las facturas. Los principales ajustes del sector han venido de la mano de los precios.
Ajuste de precios
Ahora se tiende a "a ajustar precios con productos más económicos para que las cestas tengan un precio más asequible", añade Ignacio Domingo. Una opinión que también comparten en la empresa Aragonesa de Lotes, cuyas cestas y lotes de la marca Cestalia no se han visto afectados por la crisis y barajan previsiones para esta campaña de Navidad "igual o un poco mejor que el año pasado. Las empresas que dejaron de dar regalos lo han abandonado, pero las que quedan están saneadas, ya no están en crisis y siguen apostando" por las cestas y lotes, según explica Cristóbal López, responsable de Aragonesa de Lotes, quien matiza que "se ha perdido el regalo de empresa, pero se conserva el lote para el trabajador porque es una tradición".
No obstante, con la crisis sí se han notado algunos cambios en el precio de los lotes y cestas. "Fundamentalmente antes se optaba por lotes de 100 euros y ahora por los de 50 y 60 euros. Se ha bajado el importe del lote. En los años 2007 y 2008 se daban más productos gourmet, pero ahora se ha vuelto a lo más tradicional y a productos que no son de gama tan alta. Sobre todo, tienen mucha demanda los formados por embutidos", añade Cristóbal López.
En Galicia, las previsiones de este sector son "una incógnita total" según explicó el propietario de Despensa Selecta, Antonio Saavedra. El gerente de esta pyme dedicada a la distribución de lotes y cestas navideñas recuerda que ya en 2012 "un buen número de grandes empresas" decidió eliminar este obsequio debido a la crisis. Con todo, Saavedra destacó que las pymes son las que mantienen el tradicional aguinaldo, pero lo hacen con cambios como bajar "la calidad y el número de lotes", dijo. En este sentido, dice que los clientes penalizan productos como el jamón de bellota, el cava o conservas, en detrimento de iguales productos pero más asequibles.
Los productos tradicionalmente ligados a la Navidad también manejan previsiones optimistas. Juvé i Camps es uno de los principales elaboradores de cava y referencia en el segmento de gama alta.
El cava, optimista
En opinión del presidente de la empresa, Joan Juvé, lo peor de la crisis ya ha pasado. "Este año no veo este pesimismo" apuntó, y esta campaña navideña esperan vender entre 1,3 y 1,4 millones de botellas de cava, de las 2,7 millones que producen. Además, elaboran medio millón de vinos tranquilos. Juvé explica que "fue en 2007 cuando se produjo una caída importante en el área de regalos de Navidad". Durante estos años de retroceso del consumo, la compañía ha sido "persistente" y ha apostado por estrategias complementarias, como la gran distribución. "Si no llegaba el producto tanto al lote, que llegara al lineal", sostiene.
En su opinión, se está produciendo cierta revitalización tanto del regalo de Navidad en general como del cava. El presidente de la compañía indica que Juvé i Camps ha sabido adaptarse a esta situación complementando con productos más asequibles sus cavas de gama alta y apostando por nuevos formatos. Así, ha lanzado una edición pequeña de dos y tres botellas de la caja reserva de la familia, que contenía seis. Así, pretende estimular tanto la adquisición como regalo de empresa como la compra por impulso. Además, asegura que "han intentado ajustar precios al máximoy en el reserva de la familia hemos mantenido precios". Para el presidente de Juvé i Camps, "somos conscientes de que todas las familias no atraviesan por la misma situación económica y nos hacemos cargo".
En el caso de las empresas amparadas por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Mantecado de Estepa esperan mantener las ventas para este año, explica Eusebio Olmedo, presidente del Consejo Rector de esta IGP. El mercado de las cestas de Navidad representa cerca del 7 por ciento de los kilos producidos durante el periodo de fabricación. Este porcentaje equivale a siete millones de unidades, que se distribuyen en el canal de lotes y cestas. Desde 2008, el sector viene resintiéndose cada año por las empresas que han suprimido el regalo de empresa. Ante esta situación, las dedicadas a la confección y venta de cestas empezaron a comercializar lotes adaptados al presupuesto de cualquier empresa, con un catálogo más amplio.
Bodegas Protos, una de las más importantes de Denominación de Origen Ribera de Duero, comercializa un 20 por ciento de su producción a través de las cestas y regalos de empresas, un porcentaje que no ha variado mucho debido a que se destinan al sector premium, menos vulnerable a la crisis. Desde la compañía, se asegura que este año las ventas por este canal, que empezó a sufrir la crisis en 2008 "cuando las bodegas no nos habíamos enterado de que la se venía encima", se mantienen estables respecto al pasado año,aunque se repite la tónica de bajada de precios que se havenido produciendo los últimos ejercicios.
Para Marcos Yllera, responsable de Marketing y Comunicación de la bodega Grupo Yllera, "la campaña de Navidad ayuda pero no es determinante". Antes de la crisis el consumo navideño llegaba a suponer hasta un 40 por ciento sobre el total de la facturación anual. Con respecto a lo que Yllera denomina sector loteros, afirma que "se gestionan en su mayor parte mediante acuerdos anuales y los precios se negocian antes de verano". Al margen de empresas especializadas y de supermercados y centros comerciales, disponen de más de 6.000 contactos con quienes se produce una relación comercial directa y para los que se diseñan lotes con condiciones especiales, de cara a la campaña de Navidad. Respecto a las previsiones para el cierre de la campaña Yllera afirma que "cerraremos con el mismo volumen que en 2012, un poquito por debajo. Poder mantenernos es un gran éxito".
Información elaborada por Mireia Corchón, Javier Alfonso, Rafael Daniel, Ruth Lodeiro, Carlos Pizá, Eva Sereno, Ester Porta y Beatriz Triper.