Ninguna autonomía incumplidora hará más ajustes en el resto de 2013
Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia aseguran que respetarán sus compromisos. La Rioja prevé reducir este año su déficit al 0,7%, frente al tope del 1,06% que les da Hacienda.
Con los objetivos de défiit asimétrico sobre la mesa desde hace semanas, los Gobiernos autonómicos empiezan a hacer cuentas del esfuerzo que tocará hacer este año para poder ajustarse a los límites establecidos por el Ministerio de Hacienda. En medio de un complejo equilibrio, varias de las comunidades autónomas incumplidoras se resisten a tener que aplicar más recortes de aquí a finales de 2013 y confían en que la ejecución de los planes económico-financieros logre el ajuste necesario (es el caso de Murcia o Andalucía).
Comunidad Valenciana
La comunidad autónoma que tendrá que realizar el mayor esfuerzo en lo que queda de año es la valenciana, que tiene que reducir su déficit del 3,52 por ciento (se situó a la cabeza de los desequilibrios regionales el año pasado) al 1,60 por ciento. Esto se traduce en un ajuste necesario de casi 2.000 millones de euros y la Generalitat no tiene ni dos trimestres completos para ponerlo en práctica. El Gobierno de Alberto Fabra casi ha completado el proceso de cierre de empresas y organismos públicos y se resiste a ajustar más en las partidas de Sanidad y Educación, que con 9.063 millones suponen el 71 por ciento de los Presupuestos de 2013. Como recurso de última hora se contempla aplazar a enero la paga extra de Navidad a los funcionarios, que ahorraría 215 millones.
La Generalitat aprobó el 2 de agosto una subida de impuestos, entre ellos una rebaja de la bonificación en Sucesiones y Donaciones, donde ha pasado del 99 al 75 por ciento, y la subida del impuesto de Transmisiones del 8 al 10 por ciento. Pero esta medida sólo le permitirá recaudar 43 millones este año.
Murcia
La segunda autonomía que deberá hacer un mayor ajuste es Murcia, que tiene que reducir el agujero de sus cuentas del 3,12 al 1,59 por ciento, esto es, en 400 millones de euros (de acuerdo con su PIB). El Ejecutivo de Ramón Luis Valcárcel defiende que no va a tomar medidas adicionales de recorte y cree que podrá cumplir su tope asimétrico aplicando simplemente su plan de reequilibrio financiero.
Ese plan se estableció sobre un déficit del 1,8 por ciento, por lo que Murcia tendrá que realizar un reajuste de unos 58 millones que su Gobierno pretende cubrir "con una mejor ejecución de los ingresos y gastos y una mayor gestión".
Andalucía
La Junta de Andalucía considera que este año ya no será necesario poner en práctica un ajuste de la magnitud del de hace un año. En 2012, el tijeretazo ascendió a 2.700 millones . Ahora, Hacienda les exige reducir su desequilibrio algo menos de cinco décimas, desde el 2,05 al 1,58 por ciento. De esta forma, la consejera Carmen Martínez Aguayo entiende que a la región le bastará este año con aplicar punto por punto su plan de reequilibrio.
Así, Andalucía prevé recaudar 312 millones de euros este año gracias a las medidas fiscales que aplicó con dicho plan: como la subida del tramo autonómico del IRPF, la regulación del tributo sobre ventas minoristas o sobre Actos Jurídicos Documentados.
Cataluña
El consejero de Economía de la Generalitat, Andreu Mas-Colell, cifra en 2.000 millones el ajuste global para la Generalitat este año, de los que más de 1.600 ya se han ejecutado. Así, Cataluña reducirá su déficit del 2,17 al 1,58 de su PIB. Mas-Colell ha dejado claro que los recortes ya han acabado, pero ya ha consumido el 75 por ciento del déficit previsto para este año. Cataluña está a la caza de nuevos ingresos y, en este contexto, será la primera comunidad autónoma que contará con un sorteo extraordinario propio de Navidad, la Grossa de Nadal, que se celebrará el próximo 31 de diciembre y cuyos beneficios irán destinados a las partidas de bienestar social, según concretan desde la Generalitat.
Baleares
"El Gobierno de Baleares pretende mantener el mismo nivel de austeridad este año, para continuar con el proceso hacia el equilibrio presupuestario", recalcan fuentes de la Consejería de Hacienda a este diario. La comunidad ya había cerrado su Plan Económico Financiero con un objetivo de déficit del 1,3 por ciento (frente a 1,47 por ciento que les dan) y parte de un agujero del 1,80 por ciento registrado el año pasado.
Eso supone que Baleares evita hacer recortes por valor de 215 millones. Si, finalmente, Baleares tuviera algo de margen, lo emplearía en equilibrar los desajustes que pueda haber en sus Presupuestos o en inversiones puntuales, como por ejemplo en depuradoras.
Castilla-La Mancha
El Gobierno de María Dolores de Cospedal defiende que el Presupuesto que está ejecutando puede adaptarse perfectamente al límite del 1,3 por ciento que les exigen este año, desde el 1,56 por ciento registrado en 2012. Ese tope permite, según puntualizan desde la Consejería de Hacienda "ejecutar el presupuesto por la parte de gasto tal y como se aprobó sin ajustes adicionales, y absorber desviaciones por la parte de ingreso".
Las cuentas de 2013 contenían, a la vez, estímulos a la actividad económica como el incremento de las inversiones de la Consejería de Fomento, o el de fondos propios de Agricultura para transferencias e inversiones.
Las cumplidoras
Entre las doce autonomías que sí se ajustaron el año pasado al déficit exigido, la situación varía. Madrid ha dejado claro que ni subirá impuestos ni hará más recortes para tratar de ajustarse a su límite, que consideran injusto (del 1,07, exactamente igual al del año anterior).
Mientras el nuevo margen concedido a Extremadura, que se eleva del 0,7 al 1 por ciento del PIB supone unos 50 millones de euros adicionales (la región tendrá a su disposición este año otros 167 millones). El Gobierno de José Antonio Monago ya aseguró que cualquier margen adicional que se obtuviera sobre el límite inicial del 0,7 por ciento se destinaría a aprobar nuevas medidas que incentiven el empleo y el crecimiento económico.
Tampoco Galicia tomará medidas de ajuste adicionales y sus cuentas de este año les permitirán, según reconocen en la Xunta compensar la peor evolución de los ingresos tributarios y determinados gastos extraordinarios agravados por la crisis. Como ya sucedió el año pasado la comunidad no acudirá ni al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) ni a la línea de pago extraordinario a proveedores.
Francisco Rojas, director general de la Oficina de Control Presupuestario de La Rioja, aseguró a elEconomista que sus presupuestos están elaborados con un déficit del 0,7 por ciento (frente al 1,06 que les da el Gobierno). Incide en que están apostando por el equilibrio y en que las medidas implantadas no van a desviarse, si bien se dará encaje a inversiones en I+D+i o incentivos a jóvenes agricultores. No descartan cerrar con un déficit inferior al 0,7 por ciento este año.
Aragón, que deberá reducir su agujero del 1,44 al 1,3 este ejercicio cuento con un margen de 190 millones, gracias al mayor colchón otorgado por Bruselas a las autonomías. La comunidad aragonesa pretende destinarlo a ayudas a empresas, carreteras y a dinamizar el empleo. Su gobierno aprobó recientemente el proyecto de Ley que le permitirá obtener un préstamo de 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que será completado con otros 100 millones de euros por las propias entidades financieras para poder destinarlo a créditos a pymes (para la inversión en bienes de equipo y sobre todo circulante).
Tanto País Vasco como Navarra (a quienes el Ministerio de Hacienda impuso un déficit del 1,2 por ciento) deben negociar aún su límite de forma bilateral este otoño.