Carla Simón, Goya a la mejor dirección novel por "Verano 1993"
Simón, que partía como favorita después de haber sido nominada por los miembros de la Academia para representar a España en los Óscar, pidió un abanico rojo de los que repartieron hoy las mujeres cineastas de CIMA para reivindicar más presencia femenina en el cine y agradeció a las directoras Leticia Dolera y Paula Ortiz que le entregasen el premio.
"Qué bien que me lo déis vosotras", ha dicho, emocionada, para después de nombrar a los nominados que competían con ella, dedicar el Goya a sus padres biológicos, que fallecieron de sida y son el origen de "Verano 1993".
La directora ha reclamado con sus palabras la normalización de la enfermedad: "Es un absurdo que aún eso sea un estigma, no pasa nada por vivir con VIH", ha resaltado.
Ha dado las gracias a sus "niñas", las protagonistas de su película Laia Artigas y Paula Robles, que confiaba que "estén viéndolo desde su casa", puesto que la Academia no permite competir a menores de 16 años.
"Y, por supuesto, -se ha despedido- más mujeres en el cine".
Ganadora del premio a la mejor ópera prima en la pasada Berlinale, Simón competía con Sergio G. Sánchez por "El secreto de Marrowbone"; Lino Escalera por "No sé decir adiós" y la pareja formada por Javier Ambrossi y Javier Calvo en "La llamada".
Simón se graduó en Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2009 y completó sus estudios de guion y dirección en la Universidad de California y en la London Film School.
Además de las niñas, en el reparto están David Verdaguer y Bruna Cusí, ambos nominados en esta edición.
"Verano 1993" representó a España en la carrera de los Óscar y ha sido distribuida en países como EE.UU., China, Países Bajos, Francia, Turquía, Japón, Argentina, Grecia, Suiza o Australia.