¿Descubierto el inspirador del jorobado de Notre Dame?
Adrian Glew, que trabaja en los archivos de la colección Tate en Londres, estaba estudiando los siete volúmenes manuscritos de la autobiografía del escultor británico del siglo XIX Henry Sibson cuando encontró una referencia sobre un francés apodado "le bossu" (el jorobado).
Sibson consiguió en 1820 un empleo como picapedrero durante la renovación de la catedral de Notre Dame en París, que había sufrido daños durante la Revolución Francesa de 1789.
Pero el picapedrero fue despedido tras una discusión con uno de los capataces y se presentó para otro trabajo en los estudios del gobierno, donde conoció a un escultor llamado Trajan.
De acuerdo a Sibson, Trajan era "el hombre más respetable, paternal y amigable que podía existir, tallador empleado por el escultor del gobierno, cuyo nombre olvidé y con quien no tuve relación. Todo lo que sé es que era jorobado y que no le gustaba mezclarse con otros trabajadores del gremio".
Glew supo de inmediato que estaba frente a algo interesante.
El experto observó que Sibson describía a los artesanos franceses que trabajaban en la misma zona de París donde vivía Víctor Hugo en 1820 y que, por su interés en la restauración de Notre Dame, cabía la posibilidad de que el escritor hubiese visto o incluso conocido a Trajan y a su jorobado jefe.
Para apoyar su teoría, Glew señaló el hecho de que el Almanaque de París de 1833, que incluía a Trajan, enumera a todos los profesionales que vivían en esa zona.
Eso indica que el escultor seguía trabajando allí durante el período en el que Víctor Hugo escribió su famosa novela (1828-1831). Además, en una primera versión de "Los miserables" el protagonista se llamaba Jean Trajean, nombre que el escritor cambió posteriormente por Jean Valjean.
Glew todavía no ha descubierto el nombre real del jorobado.
"Todavía estoy investigando eso", aseguró.
Las memorias de Sibson estarán expuestas en el salón de lectura Hyman Kreitman de la galería Tate Britain desde el 16 de agosto hasta finales de mes.