Ciencia

Investigadores españoles dan el primer paso para una vacuna contra el VIH



    El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los hospitales Gregorio Marañón, de Madrid, y Clínic, de Barcelona, colaboran en el desarrollo del primer ensayo clínico en fase I que se realiza en España de una vacuna preventiva contra el VIH, el virus responsable de la pandemia del sida.

    Desde su descubrimiento en 1981, esta enfermedad ha causado la muerte a más de 25 millones de personas. En la actualidad hay unos 40 millones de infectados en todo el mundo y el sida cuenta con una tasa de mortandad de unos 3 millones de personas al año. En España, el número de nuevos casos descendió casi un 17% en 2007, y sin embargo sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de sida en Europa occidental.

    Basada en el virus más frecuente

    La vacuna MVA-B está basada en el subtipo B del VIH, el más frecuente en España, resto de Europa y otras partes del mundo, y utiliza cuatro antígenos modificados de esta variedad del virus para fomentar la activación de una respuesta inmunológica en el organismo e impedir la infección del VIH.

    "Para introducir los citados antígenos en el organismo, MVA-B se sirve de un vector o vehículo transportador: el poxvirus MVA (acrónimo inglés de virus modificado de Ankara). Este virus es incapaz de multiplicarse en las células humanas pero sí de producir los antígenos del VIH. Es una versión modificada del virus vacunal (vaccinia), empleado como vacuna en la erradicación de la viruela", añade Mariano Esteban, investigador del CSIC.

    30 voluntarios sanos

    Esta primera fase del ensayo comprende la participación de 30 voluntarios sanos y con bajo riesgo de ser infectados, y evaluará la seguridad de la vacuna y su capacidad de inducir respuestas inmunes. La vacuna experimental MVA-B, patentada por el CSIC, ha sido desarrollada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología. Su paso al ensayo clínico estará supervisado por los doctores Felipe García, del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y VIH del Hospital General Gregorio Marañón.

    El estudio cuenta con la participación de la fundación Eurovacc y se hace en el contexto de la Red de Investigación en SIDA (RIS) y del Centro Catalán de Investigación sobre una vacuna para el VIH (HIVACAT). El proyecto cuenta también con financiación pública proveniente del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).