Ciencia

Los nuevos contagios de VIH entre homosexuales en la Europa de Este crecen un 33 por ciento



    San Sebastián, 7 may (EFE).- El mapa del sida en Europa refleja una situación "estable" de la epidemia salvo en los países del Este, donde la tasa es 20 veces superior a la del resto, y en el colectivo de hombres homosexuales, que ha registrado un incremento de infecciones del 33 % en el continente.

    Los datos han sido facilitados hoy por Anastasia Pharris, del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), durante su intervención en el XVII Congreso Nacional sobre el Sida y las Enfermedades de Transmisión Sexual que bajo el lema "Reduciendo la vulnerabilidad en poblaciones clave" se celebra en San Sebastián

    Pharris ha explicado que en 2013 se registraron en Europa 136.235 nuevas infecciones por VIH con una tasa de 15,7 casos por 100.000 habitantes, un dato que ha considerado "preocupante", ya que a pesar de los avances en tratamiento y prevención la epidemia "no disminuye".

    De este total de nuevos seropositivos, el 75 % se concentra en los países del Este y 27.000 en la zona occidental.

    Las desigualdades también se vislumbran entre los colectivos históricamente considerados de riesgo para contraer el VIH ya que ha descendido en todos salvo entre los hombres homosexuales en los que sube un 33 %, fundamentalmente debido a bajada de guardia frente a los contagios.

    En España se produjeron en 2014 3.200 nuevos contagios de sida, de los cuales un 51 % pertenecen a este grupo, ha explicado la presidenta de la Sociedad Española Interdisciplinaria del sida (Seisida), Piedad Arazo.

    Una situación similar se produce sobre los casos en los que la enfermedad del sida ya se ha manifestado, que disminuyen en Europa pero siguen creciendo en los países del Este principalmente debido a un diagnóstico tardío y la falta de acceso a los tratamientos.

    De hecho un 30 % de los europeos que tiene sida lo desconoce, ha señalado.

    Las naciones europeas con mayores incidencias de sida son Letonia, Ucrania, Georgia, Moldavia y Portugal, aunque sobre este último país Pharris ha indicado que no es posible relacionar el dato con las consecuencias de la crisis económica en el país luso.

    Las últimas tendencias sobre tratamientos han sido analizadas por el especialista en Medicina Interna del Centro Nacional de Microbiología José Alcamín quien ha señalado que la cura total de la enfermedad, es decir la erradicación del virus, es todavía un "futurible".

    Sin embargo, ha señalado que se avanza en la denominada "cura funcional" que supone la disminución de la carga viral a tal nivel que el sistema inmunológico llegue a controlarlo y el paciente pueda vivir sin el tratamiento retroviral.

    En este sentido, ha incidido en la importancia futura de la genómica, que permitirá tratamientos individualizados.

    Sin embargo, no ha querido aventurar cuándo podrá descubrirse una vacuna porque en el pronóstico "se han estrellado todos".

    En todo caso, ha destacado que una vez solucionado el aspecto sanitario del sida en los países occidentales, el virus del VIH se ha transformado en una "herramienta" para los científicos para conocer cómo funcionan las células.

    En el plano social, una de las enseñanzas que se han extraído de epidemias como la del sida, el ébola o la gripe es la necesidad de avanzar en "saber cómo se comunica la incertidumbre", ha señalado el jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Donostia, José Iribarren.

    Asimismo ha recalcado que se ha producido una "banalización" de la enfermedad tras la amenaza de muerte que suponía en los años 80, pero ha advertido de la carga de por vida que suponen los tratamientos.