Ciencia

El Gobierno evitó gastar casi 100 millones en subvenciones a científicos en 2012

    El ministro De Guindos. <i>Archivo</i>


    Cada año los datos de ejecución presupuestaria ponen en evidencia la dudosa gestión de los fondos destinados a investigación en España. En 2011 se dejó sin gastar el 37,5% del presupuesto total de I+D y en 2012 fue el 45%, según indican los datos provisionales de ejecución presupuestaria publicados por el Ministerio de Hacienda. Normalmente, la mayor parte del dinero sin gastar (más de 2.200 millones de euros en 2012) es en concepto de préstamos que no se adjudican, lo que permite inflar los presupuestos año a año con un dinero que se sabe de antemano que no se otorgará. Lo que no es habitual es que se deje sin gastar dinero de subvenciones, es decir, transferencias a fondo perdido que, en el caso de la investigación, constituyen la forma habitual de financiar proyectos científicos y becas para investigadores. Los datos provisionales de ejecución presupuestaria en 2012 publicados por Hacienda indican que el Ministerio de Economía y Competitividad, que gestiona la mayor parte de los fondos de I+D, dejó sin gastar 98 millones de euros en subvenciones para investigación, según denuncia la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce).

    Según el informe de Hacienda, colgado en la web del ministerio, en 2012 Economía no gastó 75 millones de euros en subvenciones destinadas al "fomento y coordinación de la investigación científica y técnica", un concepto que incluye los principales programas de I+D públicos así como financiación para investigadores jóvenes, explica a Materia Carlos Andradas, presidente de la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce). También hay otros 23 millones de euros en subvenciones sin gastar que fueron asignadas a "Investigación y desarrollo tecnológico-industrial". En total, 98 millones que, al no haber sido gastados, volverán a las arcas públicas sin haberse dedicado a ciencia mientras hay grandes centros de I+D al borde del colapso y cientos de investigadores esperando a que se les concedan becas y ayudas.

    "Esto es una novedad", reconoce Andradas sobre el hecho de que no se hayan gastado prácticamente todas las subvenciones, como venía ocurriendo normalmente. Los datos provisionales de Hacienda "no permiten identificar de qué partidas exactas se ha dejado de gastar", explica Andradas. Varios economistas de la organización están preparando ya su informe anual que detallará qué conceptos se dejaron de financiar, aunque Andradas aporta algunas pistas. "Supongo que se debe a alguna convocatoria que no se ha hecho u otras que han sido 'revocadas", comenta. "Esos 75 millones son más de lo cuestan los programas Ramon y Cajal y Juan de la Cierva juntos", añade Andradas.

    Otros 1.300 millones 'perdidos'

    El pasado viernes el Gobierno aprobó un retraso extraordinario para dilatar otros seis meses el fallo definitivo sobre los dos programas mencionados, que incluyen los principales instrumentos del Gobierno central para recuperar cerebros del extranjero. En total, los programas cuya adjudicación ha sido pospuesta tienen un monto de 104 millones de euros.

    La Cosce también llama la atención ante otros 1.300 millones de euros aparentemente escamoteados del presupuesto de investigación. El informe de Hacienda señala que el presupuesto total que se dedicó a investigación en 2012 fue de 5.049 millones de euros. Sin embargo, resalta Andradas, los presupuestos aprobados para 2012 pretendían dedicar a I+D 6.393 millones de euros. "De dónde se han quitado los 1.300 millones exige un estudio más detallado", concluye Andradas.