Ciclismo

Tres de cinco ganadores que recogen los Tours de Armstrong, salpicados por dopaje

    Ulrich, Armstrong y Beloki, en el podio de París de 2001 | Reuters


    El comunicado emitido por Lance Armstrong anunciando que rehúsa a seguir defendiéndose de las acusaciones de dopaje supone el reparto de sus siete títulos del Tour de Francia entre cinco ciclistas que fueron subcampeones tras el estadounidense. Pero tres de esos nuevos campeones también se han visto implicados en investigaciones de la CIA por dooping.

    Entre ellos figura el español Joseba Beloki, a quien recaería el Tour de 2002 tras la desposesión de los títulos a la que será sometido Armstrong. El ciclista vitoriano, que fue segundo en aquella vuelta gala, se suma a la nómina de los Delgado, Indurain, Contador, la de los españoles que también subieron a lo más alto del podio en París.

    Sin embargo, Beloki no está exento de acusaciones de dopaje: conviene recordar que fue uno de los implicados en la Operación Puerto llevada a cabo por la Guardia Civil. No obstante, la investigación no prosperó puesto que entonces el doping no era delito y el juez impidió que se levaran a cabo las pesquisas oportunas.

    También lo fue el alemán Jan Ullrich que, tras la sanción a su gran rival Armstrong, suma tres títulos (2000, 2001 y 2003) del Tour de Francia al ya conseguido en 1997. Ullrich fue sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) a comienzos de este año por su implicación en la Operación Puerto, al demostrarse que llegó a pagar 80.000 euros a Eufemiano Fuentes por participar en el plan de dopaje orquestado por el doctor canario. Sin embargo, la sanción, que supone la suspensión por dos años del ciclista ya retirado, sólo anula los resultados del alemán a partir de 2005, por lo que él sería el gran beneficiado en el reparto de títulos.

    Por último, el tercer ganador relacionado con el dopaje en algún momento de su carrera es el italiano Ivan Basso: el ciclista italiano, segundo en el Tour en 2005, también se vio implicado en la misma Operación Puerto y llegó incluso a reconocer su intención de doparse, razón por la cual fue suspendido por la Federación Italiana de Ciclismo durante un período de dos años. Aquella sanción tampoco supondría, pues, la pérdida de este Tour.

    Los otros dos ciclistas que resultan ganadores tras la sanción a Armstrong son el suizo Alex Zülle, subcampeón en 1999, y el alemán Andréas Klöden, que quedó segundo en 2004.

    Este último fue acusado en 2009 de haberse dopado en 2006, por el comité investigador de la Universidad de Friburgo, durante su etapa en el T-Mobile, implicado en continuos casos de dopping (razón última por la que la compañía de telecomunicaciones decidió retirar el patrocinio al equipo). Sin embargo, las acusaciones no prosperaron y el ciclista germano quedó finalmente libre de cargos. Zülle, por su parte, sería pues el único nuevo campeón del Tour de Francia sobre el que no pesaría la sospecha de un caso de dopaje.