El talento femenino lidera la 'startup' catalana
- Helena Torras cofundó B-wom junto a otras tres mujeres
- 200.000 usuarias recurren ya a la plataforma especializada en suelo pélvico
Jordi Sabater
Helena Torras ha explorado todos los vértices del universo de la nueva economía. De inversora a mentora, la emprendedora triunfa ahora con una aplicación, B-wom, especializada en salud femenina
Si alguien albergaba dudas sobre la importancia de las mujeres en el ecosistema emprendedor de Barcelona, el encuentro con Helena Torras reafirma una tendencia creciente. Son emprendedoras e innovadoras, inversoras de éxito, participan en programas de mentorización y están presentes en todas las iniciativas de este hub tecnológico que Barcelona está construyendo con un paso más que firme. Y Helena Torras es uno de los mejores ejemplos.
Para transmitirnos su experiencia en todas sus facetas y presentarnos a lo que ya es una startup de éxito, B-wom, Helena nos recibe en sus oficinas del Pier01, el gran centro de referencia del universo startup catalán.
Su historia como inversora empezó en el año 2008, cuando conectó con el mundo de las startups y realizó con gente de su entorno una primera inversión en un proyecto del sector del grid computing llamada Abiquo. Tan solo un año después dio el salto. Dejó su trabajo y pasó a dedicarse a tiempo completo a la tarea de buscar inversores y financiación para esa primera aventura, en la que se quedó hasta 2016. Los inicios no fueron fáciles. Pero esa primera incursión es hoy un caso de éxito, como lo fue también su segunda inversión, Ducksboard, fundada por un exdirectivo de Abiquo.
Esos años significaron para Helena Torras un aprendizaje, fruto de aciertos y errores, una experiencia que muy pronto decidió que quería compartir, como tantos otros habían hecho con ella. Así que decidió entrar de lleno en la mentorización, implicándose con el tiempo en muchas de las iniciativas más conocidas en nuestro país como Wayra, StartupBootCamp, Conector, Menorca Millenials o Ship2B. Esta actividad tan intensa le llevó también a invertir, con el tiempo, en los proyectos que despertaban su interés, hasta un total de nueve startups distintas.
Asimismo, y ya en la actualidad, participa como consejera independiente en un fondo de fondos, en la Junta de Barcelona Tech City y en la Junta del Círculo Ecuestre y en otros grupos de mujeres como el Grup 7, One Dream Club o en el Observatori Dona y Empresa de la misma Cámara de Comercio.
Una de las startups que cofundó junto a otras tres mujeres es B-wom. Un proyecto que de la idea inicial de hacer algo relacionado con el suelo pélvico evolucionó hacia la idea de ayudar en todo lo relacionado con la salud íntima de la mujer y que incide, sobretodo, en la prevención. Y fue la "misión" de la empresa lo que unió a las fundadoras: querían cambiar la manera en que se enfocaba el tema de la salud de la mujer: desde la falta de formación a los tabúes existentes, pasando por la falta de conocimiento de la propia mujer a la hora de tomar decisiones sobre su propio cuerpo para mejorar la propia salud. B-wom no entra en el diagnóstico, sino que realiza tests validados científicamente para concentrarse en la prevención. Si estos tests arrojan alguna sospecha de alguna patología severa, la indicación es acudir al médico. Prevención, cambio de hábitos, y planes de acción, en definitiva, una mayor educación en un tema hasta ahora poco compartido.
Fundaron la compañía en abril de 2015, recibiendo tan solo un mes después una primera inyección financiera de 60.000 euros por parte de 11 mujeres inversoras. B-wom era un proyecto fundado, liderado e invertido por mujeres y dirigido a las mujeres. Con el primer producto en el mercado y las primeras usuarias, en 2016 se unen nuevos inversores aportando casi 1 millón de dólares. A destacar entre ellos Johann Hansi Hansmann, lead investor en Runtastic. Empezaron entonces la expansión internacional y cuentan ya con 200.000 usuarias en más de diez países.
El reconocimiento no ha tardado en llegar. CB Insights las ha incluído en el Femtech Market Map. Son casi 50 startups centradas en la salud de la mujer. B-wom destaca por ofrecer planes personalizados, de apenas 10 minutos al día, para mejorar la salud de la mujer a la vez que ayuda a prevenir.
En 2017, B-wom empezó con otra ronda de financiación donde han invertido, entre otros, los fundadores de Doctoralia. Para este año 2018, planean una Serie A.
Todo este recorrido, corto pero intenso, está a punto de culminar con el lanzamiento de la figura del coach digital para empresas. Éstas podrán ofrecer el producto a sus empleadas, con un beneficio evidente, ya que si una trabajadora está mejor y más saludable, podrá rendir más y mucho mejor. Asimismo, y orientado a aseguradoras, farmacéuticas e instituciones médicas, B-wom ofrecerá su capacidad de recoger datos e inferir patrones cuyo objetivo sea la detección temprana de muchos síntomas y mejorar la prevención y la toma de decisiones en base a los mismos.
A la pregunta, que según parece le plantean muy a menudo, sobre si el modelo sería trasladable al universo masculino, Torras lo tiene bastante claro: los síntomas, el tempo y muchas variables más son distintos y el enfoque debe ser distinto. Recalca que posiblemente pueda existir un posible negocio en este sentido.
La experiencia acumulada por Helena Torras, en este caso como inversora, no ha hecho que pierda una parte del elemento pasional que dice que caracterizó las etapas iniciales. Invierte en fases muy tempranas y la falta de métricas hace que deba guiarse por la intuición sobre el equipo que le presenta un proyecto, fijándose en tres variables determinantes: el potencial de mercado debe ser grande y el proyecto debe ser disruptivo, arriesgado y debe motivar; la pasión del equipo y de los fundadores en su idea; y la confianza en el equipo. Torras quiere ver que el equipo es capaz de tirar adelante el proyecto y perseguir el éxito.
La mentorización es otra de las facetas de Helena Torras. Su opinión es muy clara, la mentorización puede ser muy útil, en parte porque se desarrolla en un ambiente relajado y sincero. El mentor no tiene un interés económico directo y puede hablar claro. El mentor no debe marcar el camino, debe preguntar y facilitar que el emprendedor abra los ojos, reflexione y decida sobre las opciones que tiene encima de la mesa. Opina Torras que la figura del mentor es muy importante, imprescindible porque en el otro lado hay un CEO que muchísimas veces se siente solo y necesita de esta figura, una figura que sabe y comprende la gran mayoría de vicisitudes a las que debe enfrentarse un emprendedor.