PIMEC propone medidas para abaratar el precio de la energía hasta un 33%
La patronal catalana de las pequeñas y medianas empresas (PIMEC) ha presentado un informe donde se muestran cinco medidas que podrían reducir el precio de la factura eléctrica entre un 8 y un 33%. El estudio también incluye una propuesta de mejora del modelo energético español que podría hacer disminuir el coste de generación de energía entre un 10 y un 27%.
El camino más factible que propone PIMEC para abaratar el precio final de la electricidad es que la producción de todos los tipos de energía (nuclear, hidráulica, ciclo combinado, carbón etc.) tenga un coste de capital idéntico del 7.3% (tipo propuesto por el Ministerio de Industria en 2014). Además, la patronal aboga por prescindir del carbón como fuente de producción de energía para aprovechar la sobreproducción de las plantas de ciclo combinado. Según el miembro de la Comisión de Energía de la patronal, Joan Vila, estas plantas tienen una gran capacidad productiva que no se explota lo suficiente y crea excedentes con un coste muy alto.
Entre los diferentes escenarios que plantea la patronal también se incluye una prórroga de la vida útil de las centrales nucleares e hidráulicas hasta los 60 años, que supondría alargar 20 años más su uso que en la actualidad. Esta opción no está exenta de polémica ya que supondría "un problema social" en palabras del propio Vila. Otra medida que abarataría el precio de la factura sería que el estado sufragara el bono insular (transporte de la energía hasta Islas Baleares y Canarias), bono social, moratoria nuclear y déficit tarifario, elementos que encarecen el precio final de la electricidad muy por encima de la media europea.
El ahorro no solo llegaría a las pequeñas y medianas empresas sino que también afectaría de forma positiva a los hogares, que podrían pasar de pagar 133,5 euros por MWh a precio de 2013, a desembolsar 88,9 euros por MWh. Para las empresas, el coste también seria menor, reduciendo el precio del MWh de 110,3 a 73,5 euros.
Asturias, costes de generación más asequibles
PIMEC también ha presentado un informe adjunto donde se detallan los costes de producción de electricidad por comunidades autónomas tomando como referencia el año 2012. Este estudio excluye a Madrid ya que no consta producción según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia; a Ceuta y Melilla por ser ciudades autónomas y las islas Baleares y Canarias por sus características específicas.
El informe señala que la comunidad con costes más bajos es Asturias gracias a la producción de carbón, y Cataluña por ser el primer productor de electricidad del estado con una potencia equivalente de 5200 MW y un coste inferior a la media estatal en un 28,4%. Por otra parte, Vila ha puntualizado que pese a que Cataluña podría ser autónoma en cuanto a producción de electricidad, es imposible aislarse eléctricamente del resto de España por razones "técnicas y económicas".
Falta de transparencia y arbitrariedad
La patronal catalana señala como culpables del alto coste de la energía el hecho de que no haya transparencia en un mercado regulado como el eléctrico, donde confluyen intereses privados (de las empresas operadoras) y de interés público. Los cambios de gobierno y los consecuentes cambios de políticas de un mandato a otro han hecho que la inseguridad jurídica y la imprevisibilidad sean frecuentes en un sector donde se invierten cantidades muy altas.
En esta línea, el miembro de la Comisión de Energía de PIMEC, Joan Vila, ha sido muy crítico con el actual ministro de Industria, José Manuel Soria, tildándolo de "poco justo" además de "poco inteligente". Las razones al parecer de Vila es que el Ministerio no está actuando con altura de miras, a corto plazo y sin perspectiva de futuro dejando de apostar por la energía renovable.