Cataluña
Farmaindustria carga contra la 'tarifa plana' de Cataluña
El tratamiento de un paciente catalán con sida costará 613 euros al mes. Una terapia de la hormona de crecimiento, 311 euros al mes para los niños hasta 9 años y 528 euros hasta los 18 años.
Las personas con psoriasis grave, 866 euros y 732 euros para enfermedades reumatológicas de gravedad. Estas son algunas de las tarifas planas que ha fijado el Servicio Catalán de Salud para pagar los medicamentos a sus propios hospitales.
Esta original -es el primer caso que se conoce- y polémica idea -el sector sanitario no lo ha visto con buenos ojos- puede entrar en vigor desde el 1 de julio si se aprueba lo que de momento es sólo un plan de intenciones. De momento, el Gobierno de la Generalitat ya sabe que tendrá en frente de esta medida a los laboratorios farmacéuticos. La patronal Farmaindustria cargó ayer duramente contra este plan de la Generalitat. Tras la asamblea general anual celebrada ayer en Madrid, su presidenta Elvira Sanz situó esta medida entre las que "quiebran la equidad en el acceso a la prestación farmacéutica y sanitaria".
Farmaindustria alertó también de las graves implicaciones que esta decisión puede tener para los pacientes. "Al establecerse un coste fijo por paciente y mes con independencia del medicamento que se les administre, éstos pueden ver limitado o incluso restringido su acceso al tratamiento farmacológico más adecuado", según los laboratorios.
En concreto, la modificación del sistema de pago de medicamentos hospitalarios anunciada por el Catsalut afectaría de momento a los medicamentos para el tratamiento de la hormona del crecimiento, los inmunosupresores selectivos y los antirretrovirales para el VIH.
Para el gobierno Catalán, la medida trata de simplificar el proceso de pago y propiciar un sistema que incentivará a los hospitales a negociar descuentos con las farmacéuticas. Sin embargo, los laboratorios creen que estas tarifas son al menos un 12 por ciento inferiores al coste real de los fármacos.