Cataluña
Mas planea llevar su referéndum al Congreso para forzar el 'no' de Rajoy
A toda máquina aunque al final no haya vías. Así es como se ha planteado el president Artur Mas su proyecto independentista. Si un día el comisario europeo Joaquín Almunia recuerda que una Cataluña independiente quedaría fuera de la Unión Europea, al siguiente la Generalitat anuncia que planea llevar la consulta soberanista al Congreso de los Diputados para forzar el voto en contra explícito tanto del PP como del PSOE.
Según fuentes cercanas a CiU, este es un trámite necesario para emprender otras vías legales del derecho internacional, sobre todo después de que Mariano Rajoy respondiera la carta de Artur Mas con una indefinida oferta de diálogo en vez de con una negativa rotunda.
El conseller de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, admitió ayer que ir a la Cámara baja es una posibilidad que entra dentro de los planes pactados entre CiU y ERC. Sin embargo, señaló que todavía no hay ninguna decisión tomada. Según explicó tanto el Instituto de Estudios Autonómicos (IEA) de la Generalitat como el Consejo Asesor para la Transición Nacional, órgano consultivo del Govern para organizar la consulta, han indicado hasta cinco mecanismos legales para convocar la consulta. "En la medida que hay cinco vías y que algunas de ellas pasan por el Congreso de los Diputados es normal que esto esté permanentemente sobre la mesa", aclaró Homs. Según el portavoz catalán será a finales del presente año cuando se fijará la fecha y pregunta o preguntas de la consulta y se precisarán, entonces, los "instrumentos" que se pueden utilizar para convocarla.
Por su parte, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, se pronunció ayer sobre la posible salida de Cataluña de la Unión Europea en caso de independizarse de España. Junqueras señaló que no hay "ninguna ley ni ninguna directiva europea" que contemple la exclusión de un territorio por el hecho de ejercer un derecho democrático. En su opinión es inimaginable que "se eche a alguien de un lugar por usar las reglas que estos lugares están obligados a cumplir y preservar", en referencia a las reglas democráticas que rigen la Unión Europea.
Además, Junqueras considera que la jurisprudencia acompaña a Cataluña, porque durante la unificación alemana, el territorio de la antigua República Democrática de Alemania se convirtió "automáticamente" en miembro de la UE.
Polémica en el Constitucional
Por otro lado, el Tribunal Constitucional (TC) rechazó ayer las recusaciones que, por falta de imparcialidad objetiva, presentaron la Generalitat y el Parlament contra su presidente, Francisco Pérez de los Cobos, a causa de la militancia en el PP que él mantuvo mientras era magistrado. Los miembros del Tribunal tomaron esta decisión por una mayoría de nueve votos a favor y dos en contra. Al voto particular anunciado la semana por Luis Ortega se puede haber unido el de otro de los magistrados, según las fuentes consultadas.
El portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, aseguró que la Generalitat persistirá en sus argumentos contra el presidente del Tribunal Constitucional después de la decisión del pleno. "Persistiremos en nuestros argumentos y nos gustaría que De los Cobos se retractara públicamente de unas declaraciones sobre cómo pensamos y nos han educado a los catalanes. Como mínimo, que hiciera esto", reclamó.