Cataluña

Farmaindustria calcula en un millar la pérdida de empleos en el sector



    La industria farmacéutica volverá vivir este ejercicio un annus horribilis. La patronal Farmaindustria, que ayer celebró su asamblea en Barcelona, prevé el sector perderá este año más de mil empleos, una cifra que sin embargo, "a la vista de cómo está la situación, la cifra se va a quedar corta", advirtió Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria. Esta destrucción de un millar de puestos de trabajo se sumaría a los 6.000 que se han perdido en los últimos tres años.

    Las distintas medidas de reducción del gasto farmacéutico adoptadas por el Gobierno y las comunidades autónomas, unida a la crisis económica, continuarán reduciendo el número de puestos de trabajo de las farmacéutica. Además, en su discurso ante la asamblea de socios, la presidenta de Farmaindustria calculó que "acabaremos 2013 con una contracción del gastos en farmacias de entorno al 30 por ciento", y alertó de que dentro de tres años, se llegará a cifras comparables con las de 2002. "Un salto atrás en el tiempo de 14 años", señaló.

    Sanz explicó que en lo que va de año la deuda pendiente de las Administraciones Públicas con el sector asciende a 318 millones de euros, aunque la deuda pendiente del año pasado alcanza los 3.212 millones de euros. El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, dijo tener "la esperanza de que este segundo plan de pago a proveedores resuelva la deuda tal y como lo hizo el primero".

    Reducción del I+D

    La patronal también alertó que aunque el sector farmacéutico planifica las inversiones a muy largo plazo, "ya hay una disminución de inversiones en I+D en España". Arnés apuntó que se está produciendo un "silencioso efecto de deslocalización".

    En cuanto al copago, el director general de la patronal aseguró que ha existido "siempre" en España, y comentó que, aunque resta ventas a las farmacéuticas, permite asegurar que medicamentos "innovadores" estén a disposición de los pacientes.

    La presidenta de Farmaindustria también concretó que comunidades endeudadas como Cataluña, Andalucía y Valencia "generan incertidumbre" al adoptar medidas como el establecimiento de equivalencias terapéuticas inadecuadas entre medicamentos, que a su juicio "distorsionan tanto la labor del médico a la hora de recetar como la equidad en el acceso a los fármacos en todo el territorio español".