Cataluña acumula la mitad del déficit autonómico hasta el mes de febrero
- Hacienda sigue negociando límites 'a la carta' para el agujero de las CCAA
Las comunidades autónomas registraron hasta febrero un déficit de 1.277 millones de euros, esto es, del 0,12 por ciento del PIB. Más de la mitad de ese agujero, en torno al 53 por ciento, corresponde a los 677 millones de saldo negativo que acumula ya Cataluña, la autonomía que encabeza la lista con un desequilibrio mayor en sus cuentas hasta ese mes.
Según los datos publicados anoche por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, las regiones con un déficit más elevados son, al margen de Cataluña y por este orden, la Comunidad de Madrid, que registra un agujero de 304 millones en los dos primeros meses del año, Andalucía, cuyo saldo negativo alcanza los 255 millones de euros y Murcia, con un déficit de 93 millones de euros.
Situación bien distinta es la de otras siete regiones, que sí han conseguido registrar superávit hasta febrero. Son Navarra, con un excedente de 93 millones de euros, Asturias, con un saldo positivo de 61 millones de euros; Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja, que acumulan en los tres casos un superávit de 25 millones de euros; y País Vasco y la Comunidad Valenciana, con un leve saldo positivo de 22 millones y 8 millones de euros, respectivamente.
Llama especialmente la atención la situación de Cataluña, que habría agotado prácticamente la mitad del límite de déficit que las regiones tienen para este año y que, en principio, está situado en el 0,7 por ciento del PIB. Sin embargo, está previsto que el Gobierno les ofrezca un colchón mayor si, finalmente, la Comisión Europea flexibiliza a finales de mes el objetivo de déficit fijado para España este año, desde el 4,5 por ciento actual.
Artur Mas ya advirtió al Gobierno de que no le sería posible cumplir ese objetivo y, de hecho, la Generalitat tiene paralizados sus presupuestos a la espera de conocer si, finalmente, hay o no objetivos individualizados de déficit para cada una de ellas.
Con todo, los dos primeros meses del año aún no son demasiado representativos a la hora de prever si una administración podrá o no ajustarse al tope de déficit previsto, en tanto que no se han registrado ni la mayoría de los ingresos ni la mayoría de gastos a los que tendrán que hacer frente a lo largo del ejercicio.
Según fuentes cercanas a Hacienda, consultadas por 'elEconomista', los grupos de trabajo creados por el Consejo de Política Fiscal y Financiera continúan debatiendo la posibilidad de establecer un objetivo de déficit "a la carta" para cada una de las regiones, aunque todavía no se han descartado otras posibilidades.
Continúan las negociaciones
Esta opción no contentaba del todo a autonnomías del PP, como Madrid o la Comunidad Valenciana. La idea, según las mismas fuentes, es que el reparto del margen a estas administraciones esté cerrado en unas semanas, pese a la dificultad que entraña.
Hasta ahora las diferencias entre unas y otras eran mínimas, sin embargo, a cierre de 2012 han surgido cambios sustanciales en su situación. En todo caso, en el ministerio que encabeza Cristóbal Montoro han dejado claro en las últimas semanas que las autonomías "cumplidoras" no van a verse perjudicadas en ningún caso.
De momento, los grupos de trabajo están analizando al detalle la evolución de cada una de ellas en lo relativo a PIB, paro, objetivos de deuda y mecanismos de financiación y lo están haciendo desde un punto de vista "técnico", a partir de ahí se tomará la decisión que se considere más oportuna.