"La volatilidad de las materias primas seguirá"
La segunda edición de las Jornadas Budget, que se han celebrado en Barcelona, ha reunido cerca de un centenar de directivos de compras de empresas que operan en España.
El motivo del encuentro, organizado por la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE), ha sido analizar las tendencias de los precios de las materias primas y establecer los presupuestos del próximo ejercicio. El vicepresidente de AERCE en Cataluña, Miguel Benítez, valora positivamente el encuentro.
¿Qué conclusiones extrae de estas jornadas?
Lo que estamos notando es que cava vez más, los precios de las materias primas están sujetas a una altísima volatilidad como consecuencia de los desajustes entre la oferta y la demanda, las restricciones financieras, la existencia de los stocks actuales y la especulación, entre otras causas.
¿Qué previsiones de precios tienen para 2013?
Estos últimos meses los precios de algunas materias primas -como el trigo, el maíz y la soja- están subiendo entre un 30 y un 70 por ciento. Esperamos que estas fuertes subidas del precio de los cereales aminoren en el último trimestre del año y bajen para 2013 hasta asemejarse a los precios de mediados de 2011 o principios de 2012.
¿Y cuál es el pronóstico para los metales, el petróleo, la energía y el plástico?
En cuanto a los metales consideramos que se reducirá el consumo, el precio subirá en el último trimestre y la tendencia para 2013 es que se reduzca. El barril de Brent ha llegado a 120 euros este año, habrá subida a corto plazo pero para el año que viene esperamos que llegue a los 100 euros el barril. Aunque es difícil de pronosticar, para las energías se prevé que haya repuntes de precio en 2013. Y en cuanto al plástico se espera pequeñas subidas, de entre un uno y un cinco por ciento, tanto en lo que queda de año como en 2013.
¿Qué aconsejan a los directivos de compras ante esta situación?
A través de estas jornadas orientamos sobre cómo evolucionarán los precios de las commodities el próximo año y aconsejamos a los responsables de compras tener herramientas para evaluar y analizar la situación. Frente a este escenario deben disponer de instrumentos de cobertura de riesgo para asegurar el precio de compra de las materias primas.
¿En qué consisten estas herramientas para gestionar la volatilidad?
Los directivos de compras deben usar herramientas como pueden ser coberturas mediante contratos forward, derivados financieros o un mix de ambas. Ante una situación de incertidumbre elevada como la actual, se debe trabajar con seguro.
¿Son muchas las empresas que utilizan estos instrumentos?
Solo un 20 por ciento de las grandes empresas españolas tiene actualmente algún tipo de instrumento de cobertura de riesgos y suelen ser multinacionales que tienen su sede en otros países. A excepción de éstas, los responsables de compras son reticentes a utilizar estos mecanismos que les permiten cubrirse ante oscilaciones futuras de precios.
¿Por qué hay tan pocas?
En las empresas de nuestro país falta formación, falta conocer las tendencias, los mercados, los datos macroeconómicos... hay que analizar estos aspectos a la hora de hacer las compras. Y falta formación en todas las esferas: dirección, compras... el departamento financiero es el más formado en este aspecto. Desde AERCE insistimos en la importancia de una gestión más estratégica de las compañías.
¿Cómo afecta esta volatilidad de los precios a las empresas?
A pesar de que suba el precio de las materias primas, las empresas no siempre pueden subir el precio final del producto ya que la competencia es enorme y esto provoca que reduzcan su margen de beneficio o que tengan pérdidas.
¿Qué previsiones tienen para España y los países emergentes de cara a los próximos años?
Los países emergentes están tirando de la economía y se prevé que sigan siendo el motor ya que de Europa no se espera crecimiento. Se apunta que España no saldrá de la recesión hasta 2015.
¿Van a seguir organizando estas jornadas los próximos años?
Nuestra idea es seguir año tras año asesorando a los directivos de compras de las empresas. Este año hemos superado la asistencia de la primera edición y esperamos que en 2013 se vuelva a celebrar con éxito.
¿Cuántas empresas forman AERCE?
Agrupamos a los responsables de compras de más de 1.500 medianas y grandes empresas. Nuestra finalidad es promover la función de compras en las empresas, elevar el reconocimiento profesional de los compradores, contribuir a su formación y mejorar los sistemas de gestión de compras.