Los empresarios catalanes piden el Pacto Fiscal o elecciones para aclarar el horizonte
El empresariado catalán todavía confía en que la ruptura entre Cataluña y España que se ha producido esta semana tenga remedio. La mayoría de las patronales ha observado con sorpresa la radicalización del mensaje de Artur Mas, que de la noche a la mañana ha pasado de su propuesta de Pacto Fiscal a la de apostar por un Estado propio. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones (no todas) no lo censura y sigue mostrando su apoyo al presidente de CiU. "Estamos con el president", asegura el presidente de la patronal Cecot, Antoni Abad.
Las patronales catalanas tiene fijadas sus esperanzas de reconciliación en la entrevista que tienen programada el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con Artur Mas el próximo día 20, donde se abordará la propuesta de Pacto Fiscal. "Rajoy tiene la oportunidad de demostrar que es un estadista que no se esconde", asegura Abad. Sin embargo, pocos apuestan por una respuesta clara por parte de Rajoy. "Es gallego y no dirá ni sí ni no ni todo lo contrario y la clave será lo que diga Mas a la salida del encuentro, si ve posibilidades, la situación aún podría reconducirse, pero de lo contrario nos veremos abocados a una elecciones anticipadas", indican desde otra de las patronales.
Sin embargo, las palabras independencia" o "Estado propio" han dejado de dar miedo entre el empresariado. Según los sectores causan más o menos respeto, porque el 46 por ciento de las ventas que Cataluña hace fuera de sus fronteras las hace al resto de España, pero ya no existe el pánico que se produjo hace años cuando los consumidores españoles boicotearon el cava como castigo al Tripartito.
"Está claro que Cataluña será lo que democráticamente quieran sus ciudadanos", asegura el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls. En su opinión, debe ser los dirigentes políticos, con Artur Mas al frente, los encargados de "gestionar las voluntades expresadas" en la manifestación de la Diada. Valls cree que el Gobierno español debe "encontrar una solución" al déficit fiscal de Cataluña si no quiere que el movimiento independentista vaya a más.
Prudencia
En Fomento del Trabajo, la principal patronal catalana, se muestran extremadamente prudentes porque dentro de la propia organización existen muchas sensibilidades políticas y sectores económicos que estarían afectados en grado muy desigual por una supuesta independencia. Su presidente, Joaquim Gay de Montellà, recuerda que por el momento Artur Mas "tiene el mandato del Parlament de Cataluña de negociar el Pacto Fiscal" y eso es lo que debe intentar.
El presidente de la patronal Pimec, Josep González, (que está negociando su fusión con Fomento) es de una opinión similar a Gay de Montellà y considera que "hay que esperar la respuesta de Rajoy el día 20 y luego valorar la situación", ya que cualquier decisión en un sentido u otro afectará a un situación económica que ya es muy delicada.
Tampoco los sectores empresariales más próximos a CiU como la organización FemCat ( que llegó a entrar como accionista de Spanair para convertirla en la aerolínea de bandera catalana) se han mostrado abiertamente a favor de la independencia. Su presidente Carlos Sumarroca (vicepresidente de la constructora Comsa-Emte) asegura que "el pacto fiscal es algo vital y urgente para la economía y las empresas catalanas", pero admite que la voluntad expresada en la Diada va más allá de esa solución y que debe respetarse la voluntad de los ciudadanos en un proceso democrático.
Cansancio mutuo
Fuentes no oficiales de las patronales van un poco más allá y consideran que existe una necesidad de resolver el problema de convivencia que tiene Cataluña en España de una forma definitiva.
"Hay fatiga mutua reconocida por las dos partes y es momento de resolver la relación", indican desde una de las organizaciones. "Hemos llegado a ese punto de los matrimonios en que incluso los cónyuges dejan de pelearse, porque ya no se quieren", señalan desde otra.
El presidente del Círculo de Economía, el exministro del PP Josep Piqué, tiene claro que "en cualquier caso, resulta evidente que, en realidad, no estamos hablando sólo de financiación autonómica sino que, principalmente, lo hacemos de política. Y no nos referimos exclusivamente a Cataluña, sino que afecta al conjunto de España. Y por eso es a todos los partidos a quienes les corresponde presentar opciones posibles y que incidan en un mayor bienestar ciudadano". En su opinión, hay que exigir a los partidos que "expongan sus propuestas sin ambigüedades" para que "el ciudadano pueda evaluar cada alternativa y sus consecuencias, porque, en democracia, es en los parlamentos y, en última instancia, en los ciudadanos, donde reside el derecho y responsabilidad de decidir en libertad".
Desde el Círculo se valora muy positivamente lo acontecido este mes de septiembre, donde el PSC ha decidido aclarar su ambigüedad y apostar por una Cataluña dentro de un España federal y donde CiU ha decidido encabezar las fuerzas partidarias del Estado propio.