Cataluña
La financiación de CatalunyaCaixa al comercio exterior creció un 30% en 2011
El crecimiento de las exportaciones durante el pasado ejercicio generó un incremento de la demanda de servicios orientados a la internacionalización de los negocios. En este punto, CatalunyaCaixa ha destacado por la calidad del servicio especializado ofrecido a las empresas exportadoras, un servicio que, además del crédito, proporciona el asesoramiento personalizado, por parte de técnicos expertos, y el soporte operativo necesarios durante todo el proceso. Así, durante 2011, CatalunyaCaixa financió un volumen de operaciones de comercio exterior de más de 1.000 millones de euros, lo que representa un incremento del 30 por ciento respeto al año anterior. En conjunto, el año pasado CatalunyaCaixa concedió financiación a empresas privadas por valor de 6.700 millones de euros.
Las exportaciones a Europa representan un 60 por ciento de las operaciones financiadas, las efectuadas a América del Sur y a los Emiratos Árabes suponen el 30 por ciento y el 10 por ciento restante corresponde a comercio exterior con el resto del mundo.
Según Luís Chamorro, director de Banca de Empresas de CatalunyaCaixa ?ante el buen comportamiento de las exportaciones, que están actuando de motor de la economía, y que en Catalunya crecieron un 14% el año pasado, el progresivo incremento de la financiación de CX a esta actividad de las empresas pone de manifiesto el dinamismo de la entidad a la hora de dar respuesta a los requerimientos de los clientes, así como el buen resultado de la estrategia de especialización en diferentes líneas de negocio?.
El crédito a la exportación se añade al resto de financiaciones concedidas por CatalunyaCaixa a empresas privadas, alcanzando un volumen total de 6.717 millones de euros, en 87.878 operaciones, en el año 2011.
La financiación se ha hecho efectiva a través de diferentes modalidades de producto que han dado respuesta, en mayor proporción, a las necesidades operativas de las empresas, pero también a requerimientos de inversión en nuevas infraestructuras y equipamientos productivos.
Así, el Descuento de Efectos ha canalizado el 25% de la financiación concedida, las Cuentas de Crédito el 15%, el Factoring el 14% y el Confirming otro 14%; mientras que los préstamos han supuesto un 17% del volumen. Por su parte, la financiación de operaciones con el extranjero representa un 15% del total financiado.
Los principales destinatarios de esta financiación han sido las microempresas y las empresas pequeñas y medianas, con las que la entidad ha formalizado el 92% de las operaciones, por unos 4.000 millones de euros de volumen, mientras que las grandes empresas y corporaciones, o sea aquéllas que facturan más de 100 millones de euros anuales, han firmado el 8% de las operaciones, por un importe total que supera los 2.600 millones.