Cataluña

"Las tecnologías digitales convierten la colaboración en algo natural"



    Apasionado de las nuevas tecnologías, Llorenç Valverde es vicerrector de tecnología de la UOC, la universidad a distancia de Cataluña.

    Defensor de los soportes virtuales para la docencia, no cree que las clases magistrales tengan que desaparecer, pero en su opinión deberían dejan de ser el único medio de transmisión de conocimientos. Dentro de la UOC ha creado el Campus Virtual, un elemento clave para la educación a distancia ya que es donde se comparten contenidos e interactúan profesores y alumnos.

    ¿Qué hace diferente al Campus Virtual de la UOC?

    Nuestro programa tiene varias especificidades: está creado con software libre y es un proyecto colectivo de las universidades catalanas, aunque cada universidad lo adaptará a sus propias necesidades. Hemos hecho un diseño completamente modular en el que cada aplicación y cada funcionalidad es independiente de las demás, y todo va conectado.

    ¿Por qué se decidieron por el software libre?

    El proyecto nació con financiación pública y debía contar con la colaboración de todas las universidades catalanas; es evidente que el único soporte razonable era el software libre, que permite que cualquiera lo use sin ningún coste. Cada vez está más generalizada la seguridad de que por más conocimiento que haya en el interior de una institución siempre hay más fuera; podemos hacer dos cosas: o bien quedarnos con el nuestro ? que seguramente es suficiente- o bien compartirlo y adquirir las ventajas de lo que viene de fuera. Este es el principio inspirador debajo del software libre. Las tecnologías digitales han creado un paradigma en el que la colaboración y el compartir tiene carta de naturaleza.

    ¿Qué mejoras les ha permitido introducir la modularidad?

    La flexibilidad y la modularidad de nuestro proyecto han propiciado el desarrollo de una aplicación llamada Langblog, que es un videoblog adaptado a la utilización en el aprendizaje de idiomas. El Langblog permite que cada profesor pueda enviar ejemplos de pronunciación y a su vez el estudiante puede remitir al profesor sus ejercicios, no sólo de redacción sino también de pronunciación, de fluidez en la lengua. Es la más espectacular de las innovaciones.

    ¿Tienen alguna estrategia pensada para las personas que aún tienen dificultades para desenvolverse en un mundo virtual?

    Entendemos que esto ha dejado de ser un problema; más de dos cuartas partes de la población objetivo de nuestra universidad tiene ADSL en su casa. Por otra parte no hay que olvidar que el funcionamiento del campus es muy intuitivo. Si sabes leer y escribir tienes capacidad de abstracción mínima ya tienes capacidad suficiente para interactuar con las máquinas. Además, siempre tenemos en cuenta que la tecnología que exigiremos sea de uso generalizado, que no se requiera un especial equipamiento para poder estudiar aquí.

    ¿Tienen recursos para personas con minusvalías?

    Todos los materiales que ofrecemos están disponibles en cuatro soportes distintos: en web, en libro electrónico, en karaoke (una película en la que va saliendo el texto de los materiales, y una voz automatizada lo lee) y en papel. El karaoke nació como proyecto para gente con problemas visuales, aunque luego vimos que todos en algún momento somos discapacitados: por ejemplo, cuando vas conduciendo no puedes leer, pero sí escuchar. Así que decidimos convertir este proyecto para discapacitados a un formato para todos.

    ¿Cree que se está produciendo un cambio sustancial en la educación?

    El modo de educar está cambiando radicalmente, pero el cambio de forma lleva necesariamente a un cambio en el fondo. Lo que distingue un modelo de otro es el tipo de acompañamiento que hacemos a los estudiantes en el proceso de conseguir una acreditación; el acompañamiento que proponemos con el uso de la tecnología no se parece en nada al presencial. Uno de los efectos que a mi me parece más beneficioso de esta utilización de las tecnologías para mediar en el aprendizaje es que se han abierto las aulas, y esto debería convertir la lección magistral en un ejercicio de análisis y reflexión. Hasta ahora, lo que pasaba dentro del aula allí se quedaba; ahora, incluso en la enseñanza presencial, las puertas quedan abiertas gracias a las nuevas tecnologías. Los profesores van explicando o y que mientras tanto los alumnos están conectados y comprobando en Google la corrección de aquello que les están diciendo.

    ¿Se crearán más centros similares la UOC en un futuro próximo?

    Yo tengo que decir que sí... y además lo creo sinceramente, y no hablaría tanto en futuro como de una realidad presente. En este primer semestre un siete por ciento de alumnos venían directamente de selectividad, y un 25 por ciento manifiestan tener estudios universitarios no finalizados. Vemos como este tipo de ofertas a distancia tienen éxito, aunque hay que analizar las causas. Los alumnos buscan flexibilidad en la gestión de su tiempo. La autoorganización, el poder marcarse los tiempos y los ritmos de aprendizaje es también lo que predica Bolonia. Bolonia significa que el estudiante se convierta en el centro del proceso, y ello lleva a la autogestión.

    ¿Cree que va a aumentar el número de gente que estudia a distancia?

    En este modelo flexible, la aplicación de nuevas tecnologías va a ser preponderante tanto en universidades online como en las presenciales. Además, en un contexto donde la formación será constante a lo largo de toda la vida, este modelo será extremadamente útil.