Cataluña

La Generalitat gastará 5.618 millones más en 2022 y dispara un 11,6% el personal por la pandemia

  • Giró gestionará 38.139 millones, un 17,3% más que en 2020, con 2.142 millones de fondos Next Generation
  • Incluye 705 millones de gastos extraordinarios por la pandemia
  • El sector público catalán alcanzará el récord de 276.000 trabajadores, 28.882 más que en 2020
El consejero de Economía catalán, Jaume Giró. Foto: Luis Moreno

Estela López

Los Presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2022 prevén un gasto récord de 38.139 millones de euros, un 17,3% más respecto a lo planificado en 2020 -último año con Cuentas aprobadas-, lo que supone 5.618 millones adicionales, debido a los gastos extraordinarios que todavía comporta la pandemia (con una dotación para personal y salud de 705 millones) y también por la inyección que supondrán los fondos europeos Next Generation, cifrados en 2.142 millones desde el Govern, y que permitirán casi duplicar la inversión pública catalana hasta los 3.951 millones.

El otro pilar que sustenta el gasto son los fondos que llegan a través del Estado, una parte de los cuales -al menos 1.000 millones, según En Comú Podem- están supeditados a que salgan adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El grueso del Presupuesto irá a cubrir las necesidades del ámbito social (74,6%), mientras que en los grandes números no hay partidas destacadas para políticas dirigidas al apoyo del sector productivo, lo que ha sido criticado desde patronales y sindicatos. La industria, por ejemplo, cuenta con una inversión de 55 millones para programas de apoyo, muy lejos de las cifras de hace años.

Por otro lado, uno de los epígrafes que más destaca en las Cuentas de 2022 es que el personal del sector público catalán alcanzará la cifra nunca vista de 276.000 efectivos, un 11,6% más que en 2020, lo que supone 28.882 puestos de trabajo adicionales. Desde el Govern lo atribuyen a los refuerzos para combatir el Covid, y señalan que no se trata de oferta pública que se consolidará.

Sin los efectos de la pandemia, el Presupuesto se mantiene bastante estable y no se incorporan subidas ni bajadas de impuestos, aunque la ley de acompañamiento de las Cuentas, que es donde se incluye el apartado fiscal, no se aprobará hasta el jueves.

La deuda prevista para 2022 es de 84.447 millones, frente a 79.486 millones en 2020 y 82.824 estimados para 2021. Pese al incremento, reducirá su peso hasta un 33,8% del PIB, frente al 36% de 2020, ya que entonces la economía se desplomó, y para 2022 se prevé un aumento del PIB catalán del 6,4%. 

Persiste también la dependencia de la liquidez estatal para financiar dicha deuda, mientras Giró mantiene su objetivo de intentar volver a los mercados para emitir bonos durante esta legislatura: "Pero no lo haremos a cualquier precio ni en cualquier momento; si hay la oportunidad lo haremos en 2022 o 2023".

Estos Presupuestos todavía no tienen el apoyo parlamentario asegurado, pero incorporan partidas con las que buscar el apoyo de la CUP, como 749 millones para políticas de vivienda (410 millones más que en 2020); 500.000 euros para crear una empresa energética pública, y cuatro millones para financiar un plan piloto para implementar la renta básica universal que se pondría en marcha en diciembre de 2022.

También se incluyen 90 millones para incorporar la gratuidad de P2 en las guarderías, como prometió el presidente catalán, Pere Aragonès.

Más ingresos tributarios

En el apartado de ingresos, la Generalitat prevé recaudar 588 millones más en impuestos respecto a los Presupuestos de 2020 -elaborados antes de la pandemia-, lo que supone un 14,4% más. Los tributos propios representan un aumento de 154 millones (+60%) por la nueva fiscalidad ambiental creada en 2020, frente a 434 millones en los cedidos (+11,3%).

La situación económica actual se refleja en que cae la recaudación prevista en prácticamente todos los impuestos propios excepto los ambientales, sobre las emisiones de CO2 de los vehículos (160 millones, +315%) y sobre instalaciones que afectan al medio ambiente (155 millones, +113,1%), ambos creados en 2020, aunque su aplicación se ha retrasado por el Covid-19.

En el caso de los impuestos cedidos, el que más crecerá será el de sucesiones, debido a las defunciones por la pandemia, que avanza un 35,9% respecto a las estimaciones de 2020, con 170 millones adicionales, hasta un total de 643 millones, cerca de los 649 millones previstos en patrimonio (+17%), si bien la principal fuente de ingresos siguen siendo los impuestos ligados al sector inmobiliario: 1.815 millones en transmisiones patrimoniales (+15,2%) y 679 de actos jurídicos documentados (+3,2%).

En la presentación pública de las Cuentas, Giró ha pedido el apoyo del resto de grupos parlamentarios para posibilitar la recuperación postpandemia, y ha criticado que el Gobierno central no haya previsto fondos extraordinarios para afrontar los costes que todavía comportará el Covid-19 en 2022, aunque se ha mostrado convencido de que acabarán llegando fondos estatales para las autonomías.

"Si fuésemos un país soberano no deberíamos mendigar lo que nos corresponde", ha afirmado, y ha calificado la situación actual de "estado de subordinación".

Tramitación

El Parlament prevé celebrar el pleno en el que votará el proyecto de ley de Presupuestos de 2022 y la ley de acompañamiento el miércoles 23 de diciembre, con la intención de cumplir con el compromiso del Govern de Pere Aragonès de que entren en vigor el 1 de enero.

Con todo, esto no será posible si algún grupo parlamentario solicita dictamen al Consell de Garanties Estatutàries, lo que alargaría la tramitación hasta finales de enero del próximo año.

Sobre este punto, Giró ha opinado que sería "una maniobra de filibusterismo parlamentario, ya que no hay ninguna partida susceptible de ser llevada" a dicho organismo. "No hay ninguna razón objetiva, más allá de conseguir dos portadas en diarios de Madrid", ha remachado.

Asimismo, ha descartado negociar los Presupuestos con más partidos a parte de la CUP -que ha convocado asambleas con la militancia los días 12, 13 y 14 de noviembre para abordar y valorar el proyecto de ley de Presupuestos para 2022-, pero ha aseverado que la propuesta aprobada hoy permite que otros grupos se abstengan y permitan su tramitación.

Preguntado por la intención del Govern de recuperar la rebaja del IRPF para las rentas bajas por otra vía tras la anulación por parte del Tribunal Constitucional de la fórmula aprobada en 2020, Giró ha respondido que intentarán sacar adelante una alternativa que se ajuste a la legalidad antes de que acabe el año, para que ya sea de aplicación en la próxima campaña de la Renta.