Cataluña

Monocrom trabaja en la fuente de iluminación fotónica del 'rover' que viajará a Marte en 2022"

  • Carles Oriach: "En Monocrom diseñamos y fabricamos dispositivos láser de diodo de baja y alta potencia con tecnología propia, para múltiples aplicaciones"
Área de investigación de Monocrom, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona). eE

María Teresa Coca
Barcelona,

Monocrom fabrica la fuente de iluminación que llevará el módulo láser del espectrómetro Raman -una técnica fotónica de alta resolución-, uno de los instrumentos del rover -un vehículo motorizado- que recogerá información química y estructural de los materiales que encuentre en la expedición a Marte de 2022. La firma de Vilanova i La Geltrú (Barcelona), de la que Carles Oriach es director de estrategia y desarrollo, está especializada en la producción de diodos láser.

¿Qué es un diodo láser?

Es un dispositivo semiconductor que, al paso de corriente eléctrica, emite luz. A diferencia de los más conocidos LED, los LD incluyen espejos que realimentan de fotones el semiconductor y consiguen así que su emisión sea estimulada y, por lo tanto, amplificada.

¿Qué aplicaciones tiene?

Los diodos láser son usados en multitud de aplicaciones donde es importante obtener potencias elevadas pero la calidad del haz no es determinante. Entre ellas se cuentan aplicaciones tan dispares como las telecomunicaciones (por ejemplo la luz que se propaga por las fibras ópticas que nos dan servicio de conexión a Internet) hasta el conformado de chapas de acero, pasando por la depilación.

"La industria en general en el siglo XXI no se entenderá sin tecnologías fotónicas"

¿Por qué su especialización?

Monocrom dispone de una tecnología única y patentada para el montaje de barras de diodos láser de alta potencia que permite mejorar las prestaciones de los dispositivos láser basados en barras. Además es el fabricante de componentes más rápido y flexible del mercado, desarrollando personalizaciones para cada cliente adaptadas al máximo a sus requerimientos.

¿Por qué la importancia de la fotónica?

La fotónica está identificada por la UE como tecnología habilitadora (KET: key enabling technology). Ello significa que si bien la fotónica como tal no es una tecnología "finalista" que pueda entregar productos directamente al consumidor, sí entrega componentes cruciales para una pléyade de otras industrias. Las tecnologías de la luz permiten transmitir información y energía de forma eficiente, mejoran la detección y consiguen mejores resultados que métodos tradicionales en el procesado de materiales. Asimismo permiten enorme flexibilidad en el control de procesos de forma que mejoran la calidad y la customización incluso pieza a pieza.

¿Qué papel tendrá en el siglo XXI?

La industria en general en el siglo XXI no se entenderá sin tecnologías fotónicas integradas en ella, de forma parecida que la del siglo XX no se entendería sin la electrónica.

"Es cierto que algunas empresas hacen fotónica sin darse cuenta"

¿Qué presencia tiene en España?

En España la fotónica es vista como una tecnología de nicho. Hay algunas decenas de pymes especializadas desarrollando productos y servicios, pero a distancia todavía de países de nuestro entorno. Sin embargo, es cierto que algunas empresas hacen fotónica "sin darse cuenta" ya que no solo integran tecnologías fotónicas (cámaras, de transceivers y receivers, fibras ópticas...) sino que también las modifican y personalizan, deveniendo así empresas con actividad fotónica.

¿En qué consiste su colaboración con el proyecto ExoMars?

El proyecto ExoMars tiene un instrumento Raman desarrollado en INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) y con el doctor Fernando Rull (Universidad de Valladolid) como investigador principal. Este instrumento precisa de una fuente láser con características muy especiales tanto técnicas como en lo referente a miniaturización y robustez. En este apartado es donde entra Monocrom, que desarrolla una fuente DPSSL (láseres de estado sólido bombeado por diodos) redundante con una tecnología de soldadura fría desarrollada en el Instituto Fraunhofer de Óptica Aplicada e Ingeniería de Precisión, Fraunhofer IOF, ubicado en Jena, Alemania.

¿Trabajan en otros proyectos?

Hemos desarrollado e integrado en línea de producción de conformado de chapa un cabezal láser que permite el doblado de aceros martensíticos y la compactación en un 30% de líneas de roll-forming. Hemos patentado una nueva técnica de multiplexado de haces láser que permite aumentar en un factor 6 el brillo de las actuales fuentes láser basadas en diodo para el procesado de materiales. Tenemos el único láser en el mundo que permite aplicar la técnica SRT (selective retina treatment). Estos son algunos de los proyectos.

"No es difícil encontrar en España personal cualificado, especialmente en mecánica y electrónica"

¿En qué área de negocio tiene más futuro Monocrom?

En aplicaciones industriales y médicas. Pero seguiremos trabajando para estética, procesado de materiales, ciencia, defensa, espacio aéreo, instrumentación o la industria de las artes gráficas.

¿Cuánto invierten en I+D?

Entre personal, componentes para desarrollos y equipos de laboratorio el gasto anual de la empresa es cercano a un millón de euros. Nuestra plantilla es de 45 personas y en el departamento de I+D hay licenciados y doctores en física, ingeniería mecánica, electrónica y telecomunicaciones.

¿Tienen dificultad para encontrar personal en España?

No es difícil encontrar personal cualificado, especialmente en mecánica y electrónica, pero sí es harto complicado encontrar gente con formación en láseres y óptica. Tendemos a fichar personas con un gran potencial y las formamos.

¿Cuánto facturan al año?

En 2019 facturamos 6 millones de euros. Los últimos 5 años han aportado una tasa de crecimiento anual del 18%.