Cataluña

Caprabo contacta con 53 pequeños productores y cooperativas agrarias afectados por el Covid-19

  • Trabaja con la Generalitat y la FCAC para incorporarlos como proveedores
  • El Govern también impulsa el contacto directo entre productores y consumidores
Logotipo de venta de proximidad de Caprabo. EE

Estela López

Más de medio centenar de pequeños productores y cooperativas agroalimentarias han respondido a la propuesta de Caprabo para comercializar sus producciones, castigadas como consecuencia de la situación de alerta sanitaria por el Covid-19.

La firma de supermercados estudia las vías más adecuadas para dar salida a los productos de proximidad del campo de 53 productores de vino, fruta, verdura, charcutería, carne, lácteos y quesos, entre los más destacados, además de miel, legumbres, frutos secos y aceites. En total, son productos representativos de 28 comarcas catalanas.

Caprabo está en contacto con la Generalitat y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) para incorporar como proveedores a los pequeños productores y cooperativas agrarias que han perdido sus canales habituales de venta.

En un principio, la FCAC ya trasladó a Caprabo la necesidad que identificó para dar salida a productores de vino de proximidad que tenían muy concentrada su venta en canales Horeca, así como productores de plantas que tenían comprometida su producción para ferias, hoteles y eventos.

Caprabo cuenta desde 2014 con el Programa de Proximidad por Comarcas, a través del cual ha dado entrada en sus supermercados a más de 300 pequeños productores y cooperativas agrarias, y a más de 2.600 nuevos productos en sus tiendas.

También para responder a necesidades sociales acuciadas por el coronavirus, la red de supermercados de Caprabo también se ha unido al Plan Cruz Roja Responde, una iniciativa solidaria de captación de fondos para las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Los fondos recaudados irán destinados a la alimentación e higiene de los niños, niñas y familias en riesgo de exclusión social.

Contacto directo

Otra iniciativa para dar salida a los productos alimentarios de proximidad es la de Promotora de los Alimentos Catalanes (Prodeca), empresa pública de la Generalitat, que ha iniciado la campaña #AlimentsDeProp, un proyecto a través de Twitter para facilitar el contacto entre los consumidores y los productores agroalimentarios catalanes en este contexto de excepcionalidad.

Los interesados en vender o comprar algún producto, deben publicar un tuit con la etiqueta #AlimentsDeProp, añadiendo #venc o #compro seguido del nombre del producto con otra almohadilla, y una última etiqueta con la localidad para poder geolocalizar y facilitar la entrega. Por ejemplo, #AlimentsDeProp #Venc #Carxofes #ElPratdeLlobregat.

También se pueden añadir etiquetas como #ecològic para identificar mejor los productos que se ofrecen o buscan, y se debe abrir el canal de mensajes privados en Twitter (DM) para facilitar la transacción.

Garantías y reparto

Los productores participantes deberán disponer del sello de venta de proximidad o el de artesanos alimentarios en cuanto a los productos agrícolas, ganaderos o elaborados, y del sello de pescado de lonja en el caso del pescado. El canal va dirigido también a los productores y elaboradores de todas las denominaciones de origen.

Quedan excluidos los productos recolectados en el medio natural (setas, caracoles, bayas, arándanos, etc), leche cruda sin envasar, carne que no haya sido sacrificada en mataderos autorizados y productos obtenidos de la caza.

Para la entrega, la mayoría de productores se organizan para hacer reparto a domicilio (unos días concretos a la semana) o para llevar los productos a un punto de entrega por comarca o localidad (normalmente establecimientos agroalimentarios, mercados -si están abiertos- o cooperativas), han indicado desde Prodeca a elEconomista.