Castilla y León

El cluster de automoción Facyl realiza un taller práctico de ciberseguridad

    De izquierda a derecha Ana Núñez (FACYL), Luis Hidalgo (INCIBE), Tamara Morales (PRODAT Castilla y Leon), Carlos Prieto-Sanz (SGS), Alberto Escola (NUT Consulting), Jose Ignacio Rojo (SGS) y José Carlos Rodríguez (SGS)


    El cluster de automoción Facyl ha celebrado un taller práctico de ciberseguridad y protección de datos e información en la empresa en las que destacados expertos han dado las claves para evitar el robo de datos sensibles.

    Con el objetivo de identificar los riesgos potenciales y críticos que se producen cuando se trabaja en un entorno digital, más de 50 expertos de las empresas del sector de automoción de Castilla y León se han dado cita esta mañana en Valladolid en una sesión práctica que ha contado con la participación de Incibe, NUT Consulting, Prodat y SGS Group. A lo largo de la reunión, que fue moderada por Ana Núñez, Directora del clúster de automoción FACYL (http://www.facyl.es/) entidad organizadora de este encuentro, se abordaron varias cuestiones que tienen una relación directa con la seguridad de los datos y de la información.

    Luis Hidalgo Gutiérrez del Departamento de Comunicación y Relaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad INCIBE comentó algunos de los incidentes de ciberseguridad más frecuentes a los que están expuestas las empresas. A lo largo de esta primera intervención se dieron una serie de recomendaciones para hacer frente a las oleadas de ciberataques y se presentaron las herramientas y utilidades que INCIBE tiene operativas en este campo.

    A continuación Alberto Escola, Ingeniero de Sistemas y Cloud de NUT Consulting detalló los elementos críticos que las empresas deben tener en cuenta a la hora de definir un procedimiento de seguridad estándar que minimice la exposición de las empresas a pérdidas o robos de información y datos sensibles, con especial atención a la importancia de concienciar y formar a los usuarios (los empleados) para que estos procedimientos resulten realmente eficaces.

    Tamara Morales, Directora de PRODAT en Castilla y León  analizó las novedades legales y jurídicas definidas en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos. El RGPD, que entrará en vigor próximamente, establece para las empresas nuevas exigencias relacionadas con la protección de datos, así como la obligación de información ante violaciones de seguridad que puedan afectar ciertos tipos de datos.

    En lo que se refiere a la normalización europea en materia de ciberseguridad la reunión contó con las intervenciones de Carlos Prieto-Saiz, Head of Digital Services SGS Group. En que medida afectará una futura normalización europea a productos y servicios que incorporen elementos conectados, como impactará en la cadena de proveedores del sector de automoción y el Sello de Ciberseguridad para Organizaciones como elemento de cumplimiento, fueron los asuntos principales en los que SGS centró su exposición.

    El taller finalizó con una prueba concepto en tiempo real realizada por Jose Carlos Rodríguez y Jose Ignacio Rojo, ambos integrantes del CyberLab de SGS Group que sirvió como demostración del riesgo de hackeo al que está expuesto un sistema o dispositivo conectado.

    Esta reunión contó con la participación de las empresas 1A Ingenieros, Asti, Blancagarma, Calsada, DGH, Cidaut, Cartif, UVA, UBU, Gestamp, Grudem, Grupo Antolin, Grupo Cropu, Huf, Industrias Maxi, Lingotes Especiales, Manteneo, Mecanizados Aceves, MLean, Michelin, Mincatec, Potencia y Control, Proinfo, Renault, Streparava, Treves, SGS, Incibe, Prodat y Nut Consulting.