Del Olmo considera "más que asumible" el canon del Hospital de Burgos
La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha defendido este lunes el modelo concesional utilizado por la Junta de Castilla y León para sacar adelante el Hospital de Burgos (HUBU) ya que "no había otra manera de hacerlo".
A esto, ha sumado la necesidad de priorizar el criterio de rentabilidad social y ha calificado de "más que asumible" el canon que supondrá la fórmula PPP (participación público privada) para las arcas regionales, con un pico de 91 millones de euros en 2015 que se rebajará paulatinamente hasta alcanzar los 54 millones a partir de 2026 y hasta el término de la concesión diez años después.
Estas son las principales cifras que ha puesto sobre la mesa la consejera de Economía y Hacienda en su comparecencia este lunes en la Comisión de Investigación sobre el Hospital de Burgos en la que ha cifrado la anualidad media del "canon teórico" de la concesión en 56,6 millones de euros (67,5 millones con IVA), un porcentaje "muy bajo", a su juicio, en relación con el presupuesto no financiero de la Comunidad y que ha situado en una media del 0,8 por ciento, con un 1,0 por ciento "en el peor de los casos" -el 2 por ciento del presupuesto total de Sacyl-, informa Ep.
Según ha reconocido, el mayor canon se pagó en 2015 y alcanzó los 91 millones de euros, una cifra que ha bajado a los 79 millones en 2016, 2017 y 2018 mientras que para los cuatro siguientes ejercicios ha apuntado a cánones de entre 80 y 82 millones de euros, que pasarán a 68 millones de euros en 2023 que se mantendrán hasta los 54 que se pagarán a partir de 2026 -un 40 por ciento menos sobre 2015-.
"No tengo la bola de cristal pero va a ser un porcentaje muy pequeño de los presupuestos de 2026", ha augurado la consejera para unos "presupuestos normales" en esa futura fecha y ha explicado que los reequilibrios hacen que la cifra sea más abultada en los primeros años.
Del Olmo ha insistido en el "bajo coste" que supondrá esta fórmula para poder pagar "en muchos años" ese gasto "más que asumible" para la Comunidad que evitó, además, llevar a cabo un desembolso inicial vía presupuestos por parte de la Junta que en los años 2005, 2006 y 2007 no se podía endeudar porque tenía que cerrar sus cuentas con equilibrio.
"Se vio como una fórmula alternativa que permitía seguir haciendo las otras inversiones que eran importantes para dotar de muchas infraestructuras a Sacyl", ha asegurado la consejera, quien se ha ratificado en que la fórmula concesional del HUBU ha sido una "buena inversión" ya que ha permitido contar con el mayor hospital "público" de la Comunidad en un plazo de cinco años y medio que, de haberse llevado a cabo vía presupuestaria y en un "cálculo muy burdo", ha admitido, habría necesitado 14 años.