Castilla y León
Las empresas familiares de Castilla y León reclaman más apoyo para poder crear 4.000 empleos
La asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) considera necesario un mayor apoyo político e institucional hacia las empresas familiares para que puedan crecer y consolidar la recuperación económica de la Comunidad y poder crear 4.000 empleos en los próximos cuatro años.
Así consta en el documento de propuestas para el crecimiento de la empresa familiar que ha presentado este lunes presentó el presidente de EFCL, Alfonso Jiménez, y que precisa que son estas empresas las que han soportado años de crisis, demostrando que saben gestionar, por lo que están preparadas para comenzar a generar riqueza y empleo en estos momentos de mejora de la situación económica.
De hecho, según la última encuesta realizada por EFCL a sus asociados, un centenar de las principales empresas familiares de Castilla y León, el 93% de las compañías prevé aumentar o mantener su empleo en 2015 y el 97% su facturación.
Por ello reclaman que además de apoyar la creación de nuevas empresas, se potencie también las ya existentes, en especial a las que tienen capacidad de innovación y liderazgo en su sector, para lo que proponen una serie de medidas dirigidas a incrementar su tamaño, mejorar su competitividad y, con ello, seguir generando empleo de manera rápida, sostenible y de calidad.
El presidente de EFCL, Alfonso Rodríguez, ha criticado que el Gobierno considere que los créditos del Banco Europeo de Inversiones a la Junta de Castilla y León para dar ayudas reembolsables a las empresas sean consideradas como déficit, lo que ha obligado a la Comunidad que preside Juan Vicente Herrera, a no poder incluirlas en el presupuesto. "Nosostros somos parte de la solución, no somos el problemas, somos los que creamos riqueza empleo", ha asegurado.
Según destaca EFCL en su documento de propuestas, uno de los frenos con los que se encuentran las empresas para afrontar un mayor crecimiento es la dificultad de atraer talento senior, al no poder competir en salario y condiciones con las grandes corporaciones.
Frente a ello, los empresarios familiares proponen la creación de un programa de atracción temporal del talento a través de la figura del "interim management" de primer nivel (directivos) y segundo nivel (mandos medios). Según la asociación, la contratación temporal de estos profesionales permitiría aplicar sus conocimientos para poder desarrollar la estructura que necesitan las empresas para su desarrollo completo.
De acuerdo con la propuesta de EFCL, este programa sería financiado con préstamos reembolsables que la empresa deberá devolver con el interés fijado una vez finalizado el periodo de "interm management".
Pero para ser competitivas, las empresas familiares también creen necesario contar con los mejores colaboradores y por ello abogan por una apuesta decidida por la Formación Profesional Dual.
En este sentido, los empresarios familiares se ofrecen a formar parte de las políticas activas de este tipo de enseñanzas y a colaborar en el diseño de un currículo que permita a los alumnos adaptarse lo más rápidamente posible a las necesidades de las empresas.
A juicio de EFCL, otra de las necesidades de las empresas familiares para incrementar su competitividad es abordar la mejora de los distintos procesos de la compañía (LEAN), desde la gestión de los pedidos hasta la facturación de las ventas, con lo que incrementará su productividad.
Para ello propone un ambicioso plan de difusión y puesta en marcha de la cultura LEAN en las empresas a través de una línea de ayudas a la inversión que conlleva la aplicación de esta mejora de los procesos, como son los gastos de consultoría, diseño de producto o aplicaciones informáticas.
Industria 4.0
En consonancia con lo que se está haciendo en otros países y comunidades autónomas para atraer de nuevo las fábricas a esos territorios, los empresarios familiares también abogan por una apuesta decidida por la Industria 4.0, con el fin de mantener la capacidad industrial de la región y aumentarla a base de eficiencia y adaptación a las necesidades del mercado.
Con este fin, pide la puesta en marcha de un programa de apoyo a la innovación y a la inversión en fábricas 4.0 a través de ayudas reembolsables con un tramo no reembolsable dependiendo de los hitos, medida que, a su juicio, sería de gran ayuda para el tejido productivo regional y generaría una nueva clase de empleo de calidad.
Internacionalización
En su documento de propuestas, EFCL insiste en la necesidad de seguir apoyando la salida al exterior de las empresas y para ello propone un mayor apoyo a las agencias de promoción exterior, una mayor autofinanciación y una mayor participación privada en su gestión.
Otra de sus medidas es la promoción de los lazos personales y empresariales con empresarios y empresas familiares de Latinoamérica con raíces en Castilla y León, proyecto en el que ya está trabajando la asociación.
Financiación
Los empresarios familiares precisan que para poder crecer las empresas necesitan un mejor acceso al crédito y el desarrollo de nuevas fuentes de financiación, por lo que piden revisar la regulación bancaria en materia de financiación empresarial, de forma que las exigencias de capital no penalicen los préstamos a la pyme.
También creen conveniente fomentar el uso de instrumentos de financiación no bancaria y en este sentido recuerdan la puesta en marcha por parte de los propios empresarios familiares de Alentia con el fin de canalizar el ahorro privado hacia proyectos empresariales de la región con vocación internacional y de crecimiento.
Alianzas empresariales
La última de las propuestas de EFCL para favorecer el crecimiento de la empresa familiar es potenciar las alianzas empresariales. En este sentido, propone la puesta en marcha de un programa de apoyo a empresas con alto potencial de crecimiento en Castilla y León en el que se compartan experiencias y buenas prácticas.
Otra de sus medidas en esta línea es el fomento de procesos de cooperación o alianzas empresariales que permitan a las empresas tener la dimensión adecuada para salir a mercados exteriores o acceder a la contratación pública.