Balance del Comercio
El próximo 24 de mayo estamos llamados a las urnas para renovar a nuestros representantes en los ayuntamientos y en las comunidades autónomas; por eso es bueno hacer un balance sobre lo que han supuesto las medidas que se han aplicado y cómo han afectado a nuestro sector.
Una de las primeras medidas que tomaron fue subir el IVA, que como todo el mundo sabe penaliza el consumo, justo lo contrario de lo que necesitaba el sector y en sentido contrario a lo que se estuvo prometiendo desde la oposición.
No repuestos de lo anterior, el Gobierno sacó una batería de medidas que suponía una nueva puya a la maltrecha economía de los comerciantes; se aumentó el IRPF para que los ciudadanos tuvieran menos dinero para gastar; suprimieron las bonificaciones a la Seguridad Social de las empresas que tenían trabajadores próximos a jubilarse y con mas de 40 años cotizados; aumentaron la vida laboral para jubilarse hasta los 67 años y la media para cobrar la pensión pasó de 15 a 25 años, medida que suponía para los trabajadores autónomos de comercio y para sus empleados cotizar más para cobrar menos, un claro ejemplo de retroactividad puesto que cambia las reglas de juego cuando tienes planificado tu futuro en función de lo que has estado cotizando en los últimos años y cuando te encuentras a las puertas de la jubilación.
El comerciante entonces se da cuenta de que tiene que estar en su negocio más años para compensar esta pérdida y es entonces cuando se encuentra con una ley de arrendamientos que lejos de solucionarle los problemas se los agrava, puesto que si quiere seguir en su negocio para seguir viviendo se ve obligado a renegociar el alquiler que supone en el mejor de los casos duplicar el precio de alquiler pensando que una multinacional no oferte una cantidad mayor para quedarse con el mismo y con la que no puede competir. Se pide al Gobierno y con el respaldo de todos los grupos políticos una moratoria de 5 años para aplicar esa norma y una vez más nos da la espalda.
Las medidas que ha tomado nuestro Gobierno regional tampoco se han quedado cortas a la hora de perjudicar nuestros intereses, pero vayamos por partes. Se modificó la ley de comercio para entre otras cosas ampliar los domingos de apertura autorizada, inventándose lo que se llama Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT). De nada sirvieron las cerca de 50.000 firmas que se recogieron en contra, pues encima nos insultaron y enfrentaron unos ayuntamientos con otros. Mientras unos decían que su pueblo era una zona donde se realizaba turismo de compras, otros consideraban los polígonos industriales zonas de afluencia turística y otros lo limitaban al casco histórico, todo en función de los intereses de unos pocos y donde el más perjudicado era una vez más el pequeño comercio. La única ocurrencia que tuvieron fue financiarnos la apertura dominical, pero ni una sola medida de apoyo al comercio, ni un solo euro han destinado ni para formación ni para promoción, ni para nada de nada, con el fin de mejorar las ventas. Eso sí, la estructura de la Dirección General, con el mismo personal. Esta inacción lo único que han conseguido es que nuestra Comunidad esté a la cola nacional en cuanto a creación de empleo y aumento de ventas. Un desastre total.
Han autorizado centros comerciales, posteriormente declarados ilegales por el Tribunal Supremo, arruinando al comercio urbano, da pena pasear por nuestras calles comerciales viendo lo que han provocado. Puedo afirmar sin error que desde la Junta en estos cuatro años no ha habido ni presupuesto, ni ideas, solo decisiones favorables a los centros comerciales !Qué pena!
En el ámbito municipal las cosas no han sido mejor. A pesar de tener una concejala de Comercio, la gestión que se ha realizado ha sido de espaldas al sector, siempre imponiendo su criterio. Peleas con los libreros, con los hosteleros y con los comerciantes. ¿Pero a quién se le ocurre solicitar ZGAT a Valladolid? El resultado ya lo conocemos: solo beneficia a los grandes centros comerciales.
La política municipal ha contribuido a desertizar el centro: menos aparcamientos, más multas y prohibiciones, se ha sacado a las instituciones públicas fuera de los entornos comerciales y permitido la ampliación de metros comerciales en una ciudad con un claro desequilibrio en favor de las grandes superficies. No encuentro ninguna medida que haya favorecido a la dinamización del comercio ¡Menudo balance!
Se abre una nueva etapa en las próximas elecciones ,el comerciante no es tonto y no se va a dejar manipular. Desde luego, la situación ha empeorado de forma alarmante y la debilidad del comercio urbano es evidente . Todas las medidas adoptadas benefician de forma clara a las grandes multinacionales. ¿Quién genera empleo, paga impuestos y dinamiza los entornos urbanos? El número de locales vacíos en Valladolid ha aumentado de forma alarmante, los comerciantes nos hemos empobrecido, hemos arriesgado nuestro patrimonio, hemos mantenido puestos de trabajo y a cambio ningún reconocimiento. ¿Saben que ahora por las calles de Valladolid pasan un 30% menos de viandantes que hace apenas 4 años? Esta es la triste realidad. Y quieren seguir sacando actividad, ahora la ciudad de la Justicia, y seguir poniendo mas centros comerciales.
Queremos unos gobernantes más transparentes,más próximos al ciudadano, unos gobernantes que estén para servir y no para servirse; unos gobernantes que sepan escuchar y no imponer, unos gobernantes que no utilicen la política para beneficio propio
Hemos vivido unos años de rodillo y trágala, decisiones incomprensibles o no tanto, y esto señores no debería continuar así. Los pequeños comerciantes y los autónomos debemos mirar lo que nos han hecho; por eso he decidido ayudar y apoyar un proyecto como el que representa ciudadanos donde desde la moderación se puedan defender nuestras propuestas.
Carlos Siguenza
Comerciante y candidato de Ciudadanos.