Castilla y León

Caja España-Duero prevé que la economía de Castilla y León crezca un 2,4% en 2015 y el empleo, un 1,7%



    El Banco Caja España-Duero (Ceiss), perteneciente a Grupo Unicaja, prevé que el PIB de Castilla y León crezca este año un 2,4 por ciento, dos décimas menos que a nivel nacional y un punto más que el pasado año.

    La consejera delegada de la entidad, María Luisa Lombardero, ha presentado en Valladolid el primer número de las "Previsiones Económicas de Castilla y León", que tendrá carácter trimestral, una iniciativa que ha definido como "la forma de demostrar con hechos que la Comunidad es importante para Grupo Unicaja y en la que queremos ser referencia". Junto a Lombardero han comparecido el rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida, y los autores del informe, Francisco García Navas , Felisa Becerra y José Luis Fanjul.

    El informe de la entidad reconoce que, pese a encontrarnos en un contexto marcado por una mejora de las previsiones, "persisten riesgos derivados de la inestabilidad geopolítica a nivel internacional como de los desequilibrios aún existentes en la economía española que que hay que seguir corrigiendo", como el nivel de endeudamiento o la alta tasa de paro", según ha explicado Felisa Becerra.

    Según la analista, todos los componentes de la demanda interna muestren un mejor comportamiento que en 2014, aunque el gasto en consumo de las administraciones públicas podría descender ligeramente un 0,5 por ciento, frente a una caída del 2,5 el ejercicio anterior. Por el contrario, tanto el consumo privado como la inversión acelerarían su ritmo de crecimiento, hasta el 1,9 y 2,5 por ciento, respectivamente.

    Desde la perspectiva de la oferta, el crecimiento previsto se fundamentaría en una aportación positiva de todos los grandes sectores productivos, aunque destacan los repuntes de la industria (2,8 por ciento) y los servicios (2,3), frente al 1,8 por ciento de la construcción y el 1,4 de la agricultura.

    En lo que respecta al mercado de trabajo, las previsiones apuntan a un crecimiento del empleo en Castilla y León del 1,7 por ciento en el promedio de 2015 (935.300 ocupados), inferior al previsto para España (2,5 por ciento). A excepción del sector de la construcción, donde en cualquier caso se frenaría la destrucción de empleo, el número de ocupados crecería en el resto de actividades, si bien destaca el incremento que podría producirse en la industria. Este avance del empleo, junto al leve descenso previsto en la población activa, provocarían una reducción en el número de parados (hasta los 224.600), estimándose una tasa de paro del 19,4 por ciento para el promedio del año, casi 1,5 puntos inferior a la registrada en 2014.

    Para Francisco García, "toca ser optimista porque hay elementos para serlo" y ha subrayado el importante papel que han jugado las exportaciones en la mejora económica. "Los empresarios se han batido con dureza fuera de la Unión Europea", lo que ha contribuido a que las ventas en el mercado exterior hayan aportado un punto a la subida del PIB.

    Junto a la necesidad de profundizar en las reformas pendientes, el experto del Servicio de Estudios de Unicaja ha reclamado medidas que estimulen la economía. "El esfuerzo ha valido la pena y se debe mantener pero con impulsos al crecimiento".

    García ha añadido que en los primeros meses de 2015 las perspectivas económicas han mejorado "paulatinamente" y se han despejado algunas "dudas que ensombrecían el panorama internacional a finales del pasado año" gracias al comienzo del programa de compra de activos, por parte del BCE, la revisión al alza de la previsión de crecimiento del conjunto de la Zona Euro y las consecuencias favorables producidas por el abaratamiento del petróleo o la depreciación del euro.

    Sobre los efectos que los cambios políticos que se vislumbran ante los próximos comicios electorales puede generar en la recuperación, Francisco García ha señalado que "el sentido común acaba imponiéndose en el que llega. Hemos entrado en el selecto club de países en los que te pagan por prestarte dinero y no hay que estropear la confianza que hemos ganado".

    La "recuperación incipiente" registrada en el último trimeste de 2014 se basó en la demanda interna, que supuso una aportación positiva al crecimiento del PIB por segundo trimestre consecutivo gracias al mayor ritmo de crecimiento del gasto en consumo de los hogares (2,9 por ciento interanual), así como la recuperación de la inversión (3,5). En el conjunto del año, la demanda regional habría aportado 0,4 puntos al crecimiento del PIB regional, frente a la contribución negativa que representó en 2013 (-2,2).

    Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento del PIB en Castilla y León en el cuarto trimestre de 2014 se debió a la contribución positiva de los sectores no agrarios, ya que el sector primario experimentó un descenso del 2,4 por ciento, en términos interanuales, mientras que el resto de grandes sectores (industria, construcción y servicios) creció a tasas iguales o superiores al 1,5 por ciento. También se observó un descenso en el Valor Añadido Bruto (VAB) de las ramas energéticas (1,1 por ciento).

    No obstante, en el conjunto del año, el crecimiento del PIB se habría debido a la aportación positiva de los sectores industrial y servicios, que habrían crecido un tres y 1,4 por ciento, respectivamente.

    En lo que se refiere al mercado laboral, Felisa Becerra ha indicado que el número de ocupados en Castilla y León disminuyó en 18.200 personas en el cuarto trimestre de 2014, lo que supone el descenso menos acusado desde el último trimestre de 2010, una disminución que afectó a todos los sectores. Sin embargo, el empleo creció en términos interanuales un 1,3 por ciento (2,5 en España), debido al incremento registrado en la industria (4,1 por ciento) y los servicios (1,3).

    Por otro lado, el empleo a tiempo parcial aún crece a mayor ritmo (tres por ciento, frente al uno por ciento de la ocupación a tiempo completo), al igual que la contratación temporal (12 frente al 1,1 por ciento de la indefinida). Únicamente aumentó el número de ocupados por cuenta ajena (3,4 por ciento). Por su parte, la cifra de parados fue un 8,7 por ciento inferior a la registrada en el cuarto trimestre de 2013 y la tasa de paro quedó en el 20,3 por ciento (23,7 por ciento en España).

    Lombardero ha señalado que el informe destaca por "su rigor y calidad" gracias al Servicio de Estudios de Unicaja, con más de 20 años de experiencia y la independencia, "porque los daños hay que verlos de forma transparente, no con un cristal de colores".

    Por su parte, el rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida, subrayó la "estrecha colaboración" que mantiene la ULE con Caja España-Duero y comentó que "en este nuevo camino, paso a paso, hay que interpretar los datos asépticos como son, porque los números no tienen la culpa de nada y hay que decir siempre la verdad".

    Por provincias, las estimaciones para el conjunto de 2014 muestran un generalizado crecimiento de la actividad, más acusado en Segovia (2,4%), así como en Zamora, Valladolid, Burgos y Salamanca, con aumentos por encima del 1,5%. Por otro lado, las previsiones para 2015 apuntan a un mayor dinamismo, con repuntes de la actividad que podrían ser más intensos en Valladolid (2,8%), León (2,7%) y Segovia (2,6%).