La nueva Estrategia de Investigación e Innovación prevé movilizar 9.150 millones en siete años
El Consejo de Gobierno ha aprobado la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020, documento de planificación de las políticas de ciencia y tecnología (I+D+i y Sociedad de la Información) de la Comunidad para los próximos siete años. El texto establece las prioridades de actuación y objetivos que deberán desarrollar empresas, universidades, centros de investigación, Administración y sector público autonómico. Además, la RIS3 es una condición previa para las inversiones de los fondos europeos en Castilla y León para el periodo 2014-2020.
La previsión de recursos económicos que movilizará la RIS3 a lo largo de su ejecución durante el periodo 2014-2020 será superior a 9.150 millones de euros.
La Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020 presenta cinco prioridades: la agroalimentación y los recursos naturales; la eficiencia productiva en sectores de transporte como automoción y aeronáutico; la aplicación de conocimiento y tecnología en salud y en atención social, cambio demográfico y bienestar; el Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural y Lengua Española; y la I+D en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Energía y Sostenibilidad para la competitividad global regional sobre la base de la transversalidad de tecnologías y conocimiento.
El documento sobre la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020 entra en vigor una vez concluida la anterior Estrategia Regional de I+D+i de Castilla y León 2007-2013 (ERIDI) y la Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y León 2007-2013 (ERSDI). Por tanto, la nueva RIS3 integrará la planificación de las políticas de I+D+i y la Agenda Digital para la Comunidad.
La elaboración de la RIS3 de Castilla y León ha seguido la metodología recomendada por la Comisión Europea, que plantea para el periodo 2014-2020 priorizar los campos en los que la Comunidad es comparativamente mejor -especialización inteligente-, desarrollando y aplicando tecnologías esenciales para dichos ámbitos. Además, estas estrategias son una condición previa para las inversiones en dos objetivos clave de los fondos europeos que recibirá la Comunidad para el periodo 2014-2020; es decir, los destinados a I+D+i y a la Agenda Digital para Castilla y León. Castilla y León, que está dentro de la categoría de "regiones más desarrolladas" por tener un PIB per cápita superior al 90 % de la media europea, destinará al menos el 60 % de los Fondos FEDER a potenciar la I+D+i y la competitividad de las Pymes.
La RIS3 de Castilla y León 2014-2020 es el resultado de un amplio proceso participativo que se ha desarrollado durante los últimos 15 meses. En él han estado involucradas empresas, universidades, centros de investigación, la sociedad castellana y leonesa y la Administración autonómica a través de más de 90 entrevistas, siete grupos de trabajo, siete mesas de contraste y la plataforma de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León.
La RIS3 establece cinco prioridades: la Agroalimentación y Recursos Naturales, como catalizadores de la extensión de la innovación sobre el territorio; la Eficiencia productiva en sectores de transporte como Automoción y Aeronáutico, haciendo de materiales y componentes las claves del liderazgo y sostenibilidad; la Aplicación de conocimiento y tecnología en Salud y en Atención Social, Cambio Demográfico y Bienestar, para la mejora de calidad de vida de los ciudadanos; el Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural y Lengua Española, recursos endógenos como base de la sostenibilidad territorial; y, finalmente, la I+D en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Energía y Sostenibilidad para la competitividad global regional sobre la base de la transversalidad de tecnologías y conocimiento.
La perspectiva exterior en el planteamiento de la especialización inteligente se utiliza no sólo para identificar posibles ventajas comparativas de nuestra Comunidad, sino también para identificar sinergias con otros programas y territorios, y para participar en iniciativas concretas del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y en programas del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016.
El proceso participativo ha definido una visión compartida del desarrollo autonómico, que será la base para mantener a todos los actores comprometidos en la ejecución de la RIS3.
Esta visión propone seis objetivos estratégicos para los próximos siete años: reforzar un modelo económico más competitivo y sostenible a través de la innovación empresarial y el uso eficiente de los recursos; avanzar hacia el liderazgo científico y tecnológico en determinados campos de potencial especialización regional, configurando un sistema de ciencia y tecnología más atractivo; mejorar la internacionalización y la visión hacia el exterior del sistema de innovación regional; fomentar la colaboración multidisciplinar entre agentes generadores de conocimiento y la transferencia de conocimiento; fomentar la cultura de innovación y la creatividad en todos los ámbitos sociales y económico; y conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en herramientas facilitadoras de la innovación, la cohesión social y territorial, el crecimiento económico, el desarrollo del medio rural y la creación de empleo.
Estos objetivos estratégicos de la RIS3 de Castilla y León 2014-2020 se despliegan en seis programas con sus correspondientes objetivos específicos. Dentro del primer programa ?Innovación empresarial y economía más competitiva?, se encuentran los objetivos específicos: apoyar el esfuerzo innovador de las empresas, impulsar la creación de empresas innovadoras basadas en patentes, ideas, proyectos innovadores y en sectores o actividades vinculados al territorio y mejorar la formación para la innovación en los sectores que pueden liderar el cambio en el nuevo modelo productivo. En el segundo programa ?Ciencia excelente y liderazgo tecnológico?, se hallan los objetivos específicos: fomentar nichos de excelencia y liderazgo internacional en las tecnologías y áreas científicas en las que tenemos ventaja competitiva y potencial, incrementar la calidad científica y el impacto socioeconómico de la actividad investigadora y apoyar el talento y el capital humano. Por su parte, el programa ?Internacionalización? acoge los objetivos específicos: enfoque integrado de las actividades de innovación e internacionalización y aumentar la participación de entidades de Castilla y León en programas internacionales de I+D+i.
En esta línea, el cuarto programa, denominado ?Colaboración? pretende fomentar la colaboración tecnológica entre empresas y la innovación abierta, que haya una mayor colaboración multidisciplinar entre grupos de investigación y creación de plataformas de investigación con masa crítica, identificar la demanda tecnológica sectorial y favorecer la transferencia de conocimiento y aumentar la convergencia educación superior-innovación. Dentro del programa ?Sociedad innovadora?, se encuentran los objetivos específicos: formar en actitudes y valores para la creatividad y la innovación, y el desarrollo de competencias empresariales en alumnos y profesores de todas las etapas educativas y acercar a la sociedad los logros de la ciencia y la tecnología. Y, finalmente, el sexto programa ?Agenda Digital para Castilla y León?, acoge objetivos específicos como fomentar el despliegue de redes y servicios de telecomunicaciones para garantizar la conectividad digital, desarrollar la economía digital para el crecimiento y la competitividad de las empresas, impulsar la e-Administración y mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios públicos a través de un uso intensivo en TIC e impulsar la adaptación digital de la ciudadanía y la innovación social.