Castilla y León

Las empresas exportadoras, entre las perjudicadas



    Las empresas exportadoras pueden salir perjudicadas por la implantación del criterio de IVA de caja, sobre todo las que pagan tarde a sus proveedores de pequeño tamaño y recuperan el IVA antes de pagarlo.

    El motivo es que las exportaciones no están sujetas a este impuesto y las empresas que venden fuera se dan de alta en el Registro de Devolución Mensual (Redeme) para pedir, con periodicidad mensual, la devolución del IVA soportado. Según Miguel González, asesor jurídico de la Asociación Regional Valenciana de Exportadores de Transformados (Arvet), "lo normal ahora es que una empresa que compra algo, dé un pagaré a 60 días y el exportador incluya esa factura en el siguiente mes que pide la devolución, con lo que la ingresa antes del pago efectivo". Sin embargo, "la reforma que anuncia Rajoy supone, aunque no lo haya dicho, que las empresas tampoco se podrán deducir el IVA hasta que lo paguen, por lo que los exportadores, si pagan a 60 días, tendrán que esperar dos meses para pedirlo".González cree que el control del IVA de caja va a ser "difícil" para Hacienda si no pone en marcha el modelo tributario 340, aplazado en varias ocasiones desde 2009 por su complejidad. Se trata de un modelo telemático que obliga a registrar cada factura ante la Agencia Tributaria, que podría así cruzar datos de la empresa que declare que ha pagado el IVA de determinada factura -y por tanto puede compensar o pedir su devolución- con la declaración de la contraparte, que a partir de 2014 no tiene que pagarlo mientras no cobre. Sólo así Hacienda conseguirá el efecto neutro que persigue con la medida para las arcas públicas. "Me parece justo, pero difícil de implementar", afirma el asesor de Arvet, que también opina que "el efecto sobre las pymes dependerá mucho del microclima en el que está cada empresa". "En general, será positivo, pero no va a solventar el problema de liquidez".