Castilla y León

La minería anuncia una marcha negra hasta Madrid por los recortes al carbón



    Las federaciones de Industria de UGT y CCOO se reunirán este martes en León para fijar un calendario de movilizaciones con las que pretenden llevar a Madrid la lucha del sector del carbón, mediante una "marcha negra" y una nueva manifestación frente al Ministerio de Industria.

    Así lo ha afirmado este lunes el secretario del sector minero de FITAG-UGT de Castilla y León, José Manuel Álvarez Maestro, en declaraciones a los periodistas tras la manifestación en apoyo de la huelga general en las comarcas mineras contra los recortes al sector del carbón.

    Por su parte, el secretario general de la FITAG-UGT en Castilla y León, Manuel López, ha dicho que también se propondrán acampadas y una huelga general en todos los territorios afectados por el conflicto minero.

    El sector permanece en huelga indefinida desde el pasado 30 de mayo como protesta por la reducción de más del 60 por ciento de las ayudas al carbón, recogida en los presupuestos generales del Estado, cuya tramitación parlamentaria en el Senado comienza esta semana.

    A falta de establecer las fechas y concretar detalles, esta sería la tercera "marcha negra" emprendida por la minería para reclamar un futuro para el sector, después de las celebradas en 1992 y 2010.

    Mibetras, los municipios de la cuenca minera leonesa de El Bierzo han secundado de forma masiva desde primera hora de este lunes la huelga general convocada por los sindicatos CC.OO. y UGT para protestar por los recortes de este año en el Plan del Carbón y reivindicar el mantenimiento de la actividad minera.

    Ayuntamientos como el de Fabero, Berlanga, Vega de Espinareda, Toreno, Páramo del Sil, Palacios del Sil y Villablino no tienen actividad alguna.

    En estas localidad mineras han cerrado todas las administraciones, los colegios públicos, el comercio y por su puesto la actividad industrial minera, según han confirmado sus alcaldes, como una "medida de apoyo incondicional al presente y futuro de la minería del carbón".

    Si en la cuenca del Alto Sil estaba todo cerrado, lo mismo ha sucedido en la cuenca del Bierzo Alto, en municipios como Igüeña, Torre del Bierzo, Bembibre y Folgoso de la Ribera, donde tampoco ha abierto el comercio ni hay actividad alguna.

    En Ponferrada la normalidad es absoluta, ya que aunque no han cerrado ni los colegios ni el sector de la hostelería, por primera vez en la historia de la institución el Consejo Comarcal de El Bierzo ha cerrado sus puertas en señal de apoyo a la minería.

    Ninguno de sus trabajadores ha acudido a la sede de Ponferrada. El alcalde de esta ciudad, el popular Carlos López Riesco, ha asegurado que su Ayuntamiento no ha convocado huelga, pero quiso dejar bien claro que el municipio muestra "su apoyo a las justas reivindicaciones del sector minero".

    Carlos López Riesco puso como ejemplo lo sucedido entre Argentina y España con el conflicto de la petrolera YPF. "No es lógico que un ministro cambie las normas de juego de manera unilateral, es inadmisible", manifestó el alcalde popular en alusión al ministro de Industria, José Manuel Soria, al tiempo que ha recordado que la Administración central ha firmado un acuerdo para mantener la continuidad del sector minero hasta el 2018.

    Los mineros se desplazaron hoy a León, para participar en una simbólica marcha por las calles de la ciudad en defensa del sector minero. Por eso, en la zona de El Bierzo no se han registrado ningún tipo de incidentes en las carreteras ni en las centrales térmicas.

    En Palencia, según los sindicatos, el paro es total en los municipios mineros.

    Las Federaciones de Industria de UGT y CC.OO. han indicado que la huelga general convocada este lunes en las cuencas mineras de Teruel en rechazo a los recortes a las ayudas al carbón está siendo secundada al cien por cien.

    A pesar de estar "satisfechos" con el seguimiento que está teniendo la convocatoria, los sindicatos han afirmado que el inicio de la jornada ha sido "duro" puesto que la Guardia Civil "ha levantado por la fuerza" el piquete que había cortado la carretera de acceso a la Central Térmica de Andorra.

    El corte, que estaba previsto hasta las 8.30 horas, se ha levantado a las 8.15 horas en una acción que los sindicatos consideran "desproporcionada".

    El secretario de Industria de UGT en Teruel, Aurelio Rodrigo, ha explicado en declaraciones a Europa Press que si bien tenían previsto prolongar hasta las 8.30 horas el corte de la carretera de acceso a la central térmica, "nuestra sorpresa ha sido que se han presentado los antidisturbios de la Guardia Civil en un número desproporcionado y con una actitud que consideramos provocadora".

    De hecho, "nos han desalojado a la fuerza y nos han tomado los datos", en una acción que ha calificado de "desafiante e intimidatoria".